domingo, 27 de mayo de 2012

A las cinco de la tarde





TÍTULO ORIGINAL Panj é asr (At Five in the Afternoon)
AÑO 2003
DURACIÓN 106 min.
PAÍS
DIRECTOR Samira Makhmalbaf
GUIÓN Samira Makhmalbaf, Mohsen Makhmalbaf
MÚSICA Reza Darvishi
FOTOGRAFÍA Ebrahim Ghafori, Samira Makhmalbaf
REPARTO Agheleh Rezaie, Abdolgani Yousefrazi, Razi Mohebi
PRODUCTORA Coproducción Irán-Francia
PREMIOS 2003: Cannes: Premio del Jurado y Premio del Jurado Ecuménico
GÉNERO Drama


Ver la película
http://www.webislam.com/videos/58057-a_las_cinco_de_la_tarde.html

Samira Makhmalbaf



  Samira Makhmalbaf tiene 18 años, es iraní y su ópera prima, "La pomme" (La manzana) cosechó gran cantidad de elogios en la última edición del Festival de Cannes. Los diarios franceses tenían un doble motivo de asombro: la calidad del film y el hecho de que la directora fuera casi una adolescente y la más joven seleccionada en los cincuenta y un años de vida que lleva el Festival. Cierto es que a Samira, la pasión por el cine le viene en los genes. Hija del realizador Mohsen Makhmalbaf, a los ocho años ya había actuado en un film de su padre y a los quince abandonó el colegio para hacer cursos en una escuela privada de cinematografía. Talento, evidentemente no le falta: su primer largometraje fue elegido para la sección oficial no competitiva "Un certain regard", en el Festival de Cannes y se estrenó comercialmente en París. "La pomme" parte de una historia real. "Tuve la idea de hacer este film a partir del caso presentado en un noticiero de televisión -contó Samira-. Allí se explicaba cómo un hombre había secuestrado dentro de su casa a sus dos hijas gemelas, que entonces tenían once años, desde el mismo momento del nacimiento. ¡Las niñas ni siquiera sabían hablar!" El caso había tomado estado público en Teherán cuando los vecinos de esa familia se decidieron a denunciar el caso ante las autoridades. A Samira la devoró una idea: quería hablar con el padre de esas niñas y preguntarle por qué las tenía encerradas. La respuesta que recibió fue difícil de encasillar: "Porque respeto las reglas de la sociedad iraní -le dijo el hombre-. Mis hijas son como flores. No puedo exponerlas al sol porque se marchitarían". Ante esa explicación, todo intento de dividir la historia entre buenos y malos se volvía una simplificación demasiado grosera. A Samira no se le escapó que en esa complejidad de relaciones y personajes había un film en cierne. Al cabo de largas horas de conversación, terminó convenciendo a esa familia para realizar una película en la que cada uno hiciera de sí mismo y que cabalgara entre el documental y la ficción. En familia El resultado de esa experiencia es "La pomme". El film registra el largo proceso de cambio que debe operarse en esa familia disfuncional para que conforme a las indicaciones de una asistente social, el padre permita que sus hijas salgan a la calle, para que la madre -una mujer prácticamente ciega- se adapte a la nueva situación y para que las niñas descubran el lenguaje verbal y corporal a los once años. Desde el encierro casero, para ellas los sueños se reducen a que alguien les traiga una manzana. Desde las primeras salidas al mundo, se asombrarán con la posibilidad de que una manzana sea también una buen excusa para jugar con otros niños y animarse a la aventura de la amistad. El rodaje sirvió para introducir el cine como un proceso activo en la situación real. Duró once días. "Al comienzo no teníamos guión. Durante la filmación, cada noche evaluábamos el material que teníamos y mi padre, que también es guionista, escribía el esquema general para el día siguiente. Los diálogos surgían más allá de los esquemas. Poco a poco, la ficción se mezcló con la realidad. Y recién a los once días de rodaje pudimos escribir el guión verdadero", comentó Samira. Cuando el diario Le Monde le preguntó si su película era una crítica específica a la sociedad iraní, Samira amplió el horizonte de su ambición. Dijo que la película pretende ser una apología de la libertad y "una queja por el hecho de que las mujeres en general, desde Teherán hasta los Estados Unidos, sean menos consideradas por su pertenencia a la especie humana que por su sexo". "Eso se oculta en Irán y se exhibe en Hollywood, pero básicamente es el mismo comportamiento", desafió la joven realizadora. La historia final En el Festival de Cannes todos quisieron conocer el final de la historia, pero no ya el que Samira mostraba finalmente en la pantalla, sino el que sigue tejiéndose en la vida de los personajes reales. "La producción hizo construir una nueva casa para la familia que en el último tiempo logró grandes progresos -contó la directora-. Antes de partir para Cannes fui a visitarlos. Las dos niñas viven entre la oficina de ayuda social, donde aprenden a leer y su casa. Ellas tienen verdaderas ganas de aprender", se entusiasma la muchacha. A juzgar por su debut como realizadora, Samira Makhmalbaf tiene verdaderas ganas de salir a mirar el mundo tal y como se le presenta, y convertirlo en historias de película.








Nader y Simin, una separación


 ORIGINALJodaeiye Nader az Simin (Nader and Simin, a separation)
AÑO 2011
DURACIÓN 123 min.
PAÍS
DIRECTORAsghar Farhadi
GUIÓNAsghar Farhadi
MÚSICASattar Oraki
FOTOGRAFÍAMahmoud Kalari
REPARTOPeyman MoaadiLeila HatamiSareh BayatShahab HosseiniSarina FarhadiKimia HosseiniBabak KarimiAli-Asghar ShahbaziShirin Yazdanbakhsh
PRODUCTORAMemento Films / Sony Pictures / Asghar Farhadi
WEB OFICIALhttp://www.jodaeyenaderazsimin.com/
PREMIOS2011: Oscar: Mejor película de habla no inglesa. Nominada a Mejor guión original
2011: Festival de Berlín: Oso de Oro a la Mejor película, Mejor actor, Mejor actriz
2011: Globos de Oro: Mejor película de habla no inglesa
2011: National Board of Review: Mejor película extranjera
2011: Premios Cesar: Mejor película extranjera
2011: Critics Choice Awards: Mejor película extranjera
2011: Círculo de críticos de Nueva York: Mejor película extranjera
2011: Independent Spirit Awards: Mejor película extranjera
2011: Satellite Awards: Nominada a Mejor película de habla no inglesa
2011: Asociación de Críticos de Los Angeles: Mejor guión
2011: Premios BAFTA: Nominada a Mejor película de habla no inglesa
2011: Premios Guldbagge (Suecia): Mejor película extranjera
2011: British Independent Film Awards: Mejor película extranjera
2011: Nominada Premios David di Donatello: Mejor película extranjera
GÉNERODrama | FamiliaEnfermedadVejez
SINOPSISNader (Peyman Moaadi) y Simin (Leila Hatami) son un matrimonio iraní con una hija. Tras varios años casados, Simin quiere abandonar Irán en busca de una vida mejor. Sin embargo, Nader desea quedarse pues su padre tiene Alzheimer, y quiere cuidarlo. Ella le pide el divorcio, pero, al no conseguirlo, se muda a vivir con sus padres. Nader contrata a una mujer que le ayude a cuidar a su padre. Un día, al llegar a casa, encuentra al anciano atado a la cama; a partir de ese momento, su vida dará un vuelco. (FILMAFFINITY)



Mohsen Moakhmalbaf, EL CINEY EL CAMBIO EN IRAN

Mohsen Makhmalbaf, cineasta, escritor , activista y Presidente de la Asian Film Academy nos ofrece la conferencia “El cine y el cambio en Irán” dentro del ciclo “Los retos del siglo XXI



Mohsen Makhmalbaf (Teherán, 1957), leyenda viva de la cultura crítica iraní, tenía muy claro lo que iba a hacer cuando pisara Madrid: ir a la Puerta del Sol. Y no precisamente a sacarse una foto delante del Oso y el Madroño... El cineasta, que hoy dará una conferencia en La Casa Encendida de Madrid sobre Cine y cambio social en Irán (repetirá el jueves en el Espacio para la Cultura Caja Madrid de Barcelona), se presentó ayer por la tarde en el campamento del 15-M en Sol para conocer de cerca un movimiento "del que están pendientes miles de ojos en todo el mundo" y proponer que se proyectara en la plaza el filme rodado por su hija sobre la Revolución Verde iraní: Green Days (Hana Makhmalbaf, 2009). Porque Mohsen Makhmalbaf, director de películas como Kandahar (2001) y activista infatigable, primero contra el sha de Persia y ahora contra el régimen de Ahmadineyad, cree firmemente que el 15-M es "un reflejo de las revueltas en los países árabes" que ha sacudido el mundo en los últimos meses. "Aquí no se asesina a los manifestantes porque, obviamente, la democracia española está en un nivel superior. Pero lo que piden los manifestantes es una democracia de mayor calidad. Ya no es suficiente con decir que Franco se murió, llegaron los partidos políticos y todo funcionó bien. Los jóvenes españoles aspiran a algo mucho más atrevido que el bipartidismo del ahora me toca gobernar a mí y ahora te toca gobernar a ti. La democracia no es un modelo cerrado, sino un camino. Los españoles quieren extender ese camino. El mundo está pendiente de vuestros pasos y espera mucho de vosotros", clama. Makhmalbaf, miembro de la Nueva Ola del cine iraní, formada por directores como Abbas Kiarostami y Jafar Panahi, que puso a Irán en el mapa cultural internacional a finales de los ochenta, cree que la fallida Revolución Verde iraní de 2009 fue un "precedente" de las protestas revolucionarias en los países árabes. "Tres millones de iraníes salieron a la calles", recuerda. "Más de cien personas fueron asesinadas. Ahora tenemos 15.000 presos políticos. Desgraciadamente no pudimos triunfar. Pero Túnez y Egipto nos han mostrado cuál es el camino de la victoria", cuenta el director, que se exilió hace seis años, como protesta por la elección presidencial de Ahmadineyad. Desde entonces ha vivido en Afganistán, Tayikistán, India y Francia dedicado a "difundir las protestas en Irán a nivel internacional" y potenciar el cine como herramienta crítica en países del tercer mundo. Mientras, sus hijas Hana (Buda explotó por vergüenza) y Samira (La pizarra), nacidas en 1980 y 1988 y criadas en los rodajes de su padre, son dos habituales de los festivales internacionales. Campaña exitosa Respecto al caso del director iraní Jafar Panahi, que fue condenado a 20 años sin poder rodar y a seis años de cárcel por filmar una película durante la agitación de la Revolución Verde, Makhmalbaf se muestra optimista. Panahi está libre provisionalmente (aunque no puede viajar fuera del país) hasta que un tribunal estudie su apelación. Makhmalbaf cree que la campaña internacional a favor de su liberación, respaldada por la plana mayor del cine mundial, ha paralizado en parte el proceso judicial: "Parece que el juzgado no se atreve a dar un veredicto. A causa, sin duda, de la campaña de protesta". Dicho lo cual, y sin que medie ninguna pregunta, se lanza otra vez a hablar del 15-M: "Si vuestra revolución callejera se convierte en algo internacional, no va a ser fácil que se desinfle. Esto no es sólo un movimiento español", zanja entusiasmado. http://www.publico.es/culturas/378244/el-padre-del-cine-irani-agita-el-15-m
TÍTULO ORIGINAL Kandahar
AÑO 2001
 DURACIÓN Trailers/Vídeos 85 min. P
AÍS DIRECTOR Mohsen Makhmalbaf (AKA Mohsen Majmalbaf)
 GUIÓN Mohsen Makhmalbaf (AKA Mohsen Majmalbaf) MÚSICA Mohamad Reza Darvishi FOTOGRAFÍA Ebrahim Ghafouri
REPARTO Niloufar Pazira, Hassan Tantaï, Sadou Teymouri, Hayatalah Hakimi PRODUCTORA Makhmalbaf Film House
PREMIOS 2001: Cannes: Premio del Jurado Ecuménico GÉNERO Drama | Discapacidad
SINOPSIS Película que refleja la situación de Afganistán bajo el régimen talibán. Curiosa e involuntariamente, fue estrenada en la misma época que EEUU atacaba el mencionado país tras los atentados del 11 de Septiembre, lo que promocionó la película de forma adicional. (FILMAFFINITY)

sábado, 26 de mayo de 2012

Ana Briongos, Irán y Afganistán desde los ojos de una mujer catalana

Ana M. Briongos, Barcelona 1946, licenciada en Ciencias Físicas y escritora, es una incansable viajera. Fue alumna de literatura en la universidad de Teherán y durante un período de casi diez años trabajó en irán y afganistán como asesora e intérprete. Afincada en Barcelona, trabajó desde 1982 a 1992 en Interway, organización internacional de intercambio de estudiantes. Ahora se dedica a escribir y a dar charlas y conferencias. Durante los últimos años ha pasado largas temporadas en india para preparar el libro ¡Esto es Calcuta!. Profesora en excedencia, es buena conocedora del mundo islámico y se declara enamorada de la arquitectura de adobe, de la poesía persa, de los bazares, de los desiertos, de las montañas del Hindu Kush, de las estepas del Asia Central y, sobre todo, de las gentes que viven en esos lugares. http://www.ana-briongos.net/kandahar.htm

lunes, 21 de mayo de 2012

Sumner, Shiron Neshat y otras de sus obras

Shirin Neshat su mirada






 RTV dedica un programa a esta arista en: http://www.rtve.es/television/20100329/shirin-neshat/325756.shtml




Shirin Neshat, artista de origen iraní y residente en Nueva York, cuya obra es, sin duda, una de las más comentadas, analizadas y discutidas de la última década.
Ello se debe no sólo a la belleza visual de sus fotografías, instalaciones y películas sino también a que éstas se resisten a una interpretación unilateral por parte del espectador. Ambiguas y contradictorias de por sí, su complejidad es acentuada por la utilización de códigos y símbolos que pertenecen a dos culturas muy distintas.
En 1974, a los 17 años, Shirin Neshat partió de Irán para estudiar arte en Estados Unidos. Debido a la Revolución Islámica de 1979, no pudo volver a su país natal hasta 1990. Los cambios que se habían producido allí le causaron un fuerte impacto y la inspiraron a retomar su carrera artística. Con "Mujeres de Alá" (1994-1997), una serie de fotografias en blanco y negro que retan los prejuicios de Occidente sobre la mujer islámica, logró el reconocimiento casi inmediato del mundo artístico.
Aunque la voluntad de Shirin Neshat de dar voz a la mujer islámica en general y a las mujeres iraníes, en especial, está presente en toda su obra, en pocos trabajos es tan obvia como en "Turbulent" (1998). Se trata de una de las primeras obras de la artista realizada en cine y desde una postura más bien crítica hacia las consecuencias de la Revolución Islámica. En dos paredes opuestas vemos dos mundos opuestos, el de los hombres que pueden disfrutar de la música, y el de las mujeres a quienes se les priva de esta experiencia.
Las intenciones de la artista, sin embargo, van mas allá de la crítica política: también quiere reivindicar el gran potencial creativo de las mujeres, en este caso de la compositora iraní Sussan Deyhim.
También en "Éxtasis" (1999), Shirin Neshat utiliza la doble proyección en paredes opuestas para posicionar al espectador entre dos mundos. En esta obra, simbólica más que narrativa, la artista emplea con maestría su talento tanto lírico como formal para hablar, una vez mas, de la polaridad y de la segregación entre los sexos en el mundo islámico. Pero, también una vez más, nos muestra a mujeres fuertes y activas que no se resignan a convertirse en víctimas.
Mantener esta postura es tanto más difícil cuanta más presión y opresión se sufre. "La última palabra" (2003) es una reflexión sobre la censura, sobre la violencia inherente a ésta y sobre la imposibilidad de comunicación entre dos mundos, esta vez no sólo opuestos sino enfrentados: el de la burocracia política y el de la creación artística. La fuerte carga emocional de la obra se debe tanto al hecho de que está basada en una experiencia personal de la artista como a su familiaridad con la situación de numerosos escritores y escritoras iraníes, encarcelados tanto bajo el régimen de Shah como en la República Islámica de Irán.
Una de estas escritoras es Shahrnush Parsipur, en cuyo libro "Mujeres sin hombres" se basará el primer largometraje de Shirin Neshat, compuesto por las historias de cinco mujeres; "Zarin" (2005) forma parte de este proyecto. El problema al que se enfrenta su protagonista es consecuencia de los tabúes sexuales impuestos por la religión. Ella, como todas las mujeres presentes en la obra de la artista, intenta escapar del mundo que conoce y construir uno nuevo, seguro y libre a la vez. También aquíShirin Neshat nos muestra que en todas la culturas la imaginación puede aliviar, y a veces hasta vencer, la opresión.
Shirin Neshat. "La última palabra", primera exposición individual de la artista en España se puede ver hasta el 4 de diciembre en el MUSAC (León) y de mayo a julio de 2006 en el CAAM (Las Palmas).

Bordados


BORDADOS

Autor: Marjane Satrapi

Colección: CÓMIC EUROPEO

Series: BORDADOS

Editorial: NORMA Editorial

Formato: Rústica con solapa

Tamaño: 14 x 19

Páginas: 136

Color: B/N

ISBN: 978-84-96370


¿Qué esconden las mujeres bajo el velo? Una tarde cualquiera, mientras los hombres duermen la siesta, las mujeres se reúnen en el salón y toman el té. Mientras beben, airean su corazón. Poco a poco, cada una de ellas explica una experiencia vital que les ha marcado para siempre: matrimonios concertados, infidelidades que les han cambiado la vida y lo más importante de todo, tener que mantener la virginidad hasta el matrimonio, una cosa que, en los tiempos modernos, a veces no es siempre posible. Bordados es un duro retrato sobre la situación de la mujer en Oriente Medio y sobre la mejor manera de sobrevivir.
- Publicada en castellano y catalán.
- 5 ediciones en castellano.
Premios
Nominado a Mejor Álbum en el Festival de Angoulême 2004.
En palabras de la propia autora...
“Mi motivación no ha sido escribir sobre mi vida, es la historia de mi país, lo que pasó allí durante mi infancia, sobre la situación política que allí se vivió.”
“Tengo un fuerte sentido de la justicia. Y eso va desde intervenir en el súper porque una clienta le hable mal a la cajera, hasta reflejar en un libro la historia de mi país.”
Los medios dicen...
“Satrapi se ha convertido en un símbolo de la lucha contra las injusticias y las barbaries del integrismo islámico.” QUÉ LEER.
“Una joya iraní.” EL PERIÓDICO
“Su espíritu atrevido e innovador es el motor de la actual renovación del cómic.” EL PAÍS

Persépolis, cine




TÍTULO ORIGINALPersepolis
AÑO2007
DURACIÓN 95 min.
PAÍS
DIRECTORMarjane SatrapiVincent Paronnaud
GUIÓNMarjane Satrapi, Vincent Paronnaud (Cómic: Marjane Satrapi)
MÚSICAOlivier Bernet
FOTOGRAFÍAAnimation (B&W)
REPARTOAnimation
PRODUCTORA2.4.7 Films
WEB OFICIALhttp://www.persepolislapelicula.es/
PREMIOS2008: Nominada al Oscar: Mejor largometraje de animación
2008: Nominada al Globo de Oro: Mejor película de habla no inglesa
2008: 2 nominaciones a los BAFTA: Mejor película de habla no inglesa y animación
2007: Festival de Cannes: Premio especial del jurado. 2 nominaciones
2007: Premios Cesar: Mejor debut, guión adaptado. 6 nominaciones
2007: National Board of Review: premio a la libertad de expresión
2007: Círculo de críticos de Nueva York: Mejor película animada
2007: Asociación de Críticos de Los Angeles: Mejor largometraje de animación
GÉNEROAnimaciónDrama | CómicBiográficoAnimación para adultos
SINOPSISNarra la conmovedora historia de una niña iraní desde la revolución islámica hasta nuestros días. Cuando los fundamentalistas toman el poder, forzando a las mujeres a llevar velo y encarcelando a miles de personas, y mientras tiene lugar la guerra entre Irak e Irán, Marjane descubre el punk, ABBA y Iron Maiden. Cuando llega a la adolescencia sus padres la envían a Europa, donde conoce otra cultura que nada tiene que ver con la de su país. La protagonista se adapta bien a su nueva vida, pero no soporta la soledad y vuelve con su familia, aunque eso signifique ponerse el velo y someterse a una sociedad tiránica. Voces originales en francés de Catherine Deneuve y Chiara Mastroianni. (FILMAFFINITY)




Persépolis



Persépolis es la historia autobiográfica de la iraní Marjane Satrapi, la historia de cómo creció en un regimen fundamentalista islámico que la acabaría llevando a abandonar su país. El cómic empieza a partir del año 1979, cuando Marjane tiene diez años y desde su perspectiva infantil es testigo de un cambio social y político que pone fin a más de cincuenta años de reinado del sha de Persia en Irán y da paso a una república islámica.

     Además de diferenciarse de los demás niños por haber sido educada al estilo occidental dentro de una familia de clase alta y por unos padres de ideología progresista y partidarios del islamismo moderado, "Marji" (como la conoceremos al principio de la historia) también tiene una considerable inquietud intelectual para una niña de su edad y notable imaginación que la lleva a mantener conversaciones con Dios -al que encuentra un curioso parecido con Karl Marx- o soñar con llegar a ser algún día la última profeta que siga los pasos de Jesús y Mahoma. La historia de unos antepasados ilustres (su bisabuelo fue el último rey de la dinastía persa de los Qadjar), una familia que se opone activamente al gobierno del Sha, las manifestaciones, la diferencia de clases sociales o la marginación de la niña son algunas de las piezas del puzzle que Marji se esfuerza por componer con la intención de comprender el mundo que la rodea. Al tiempo que va creciendo, Marjane se da cuenta de que el nuevo régimen islámico por el que lucharon sus padres ha caído en manos de los integristas y que no trae consigo nada bueno. 

     En este punto acaba la historia del primero de los cuatro álbumes que componen Persépolis. El segundo ocupa el periodo de 1980 a 1984 y tiene como trasfondo la guerra entre Irán e Irak a mitad de los ochenta y el inicio de su adolescencia, donde conoceremos, por ejemplo, de su afición a grupos musicales prohibidos por el regimen islámico, y algunos de los problemas en que se mete ya de bien jovencita por su carácter rebelde. El tercer álbum se centra en las múltiples penurias y peripecias vitales que vivirá la autora en Austria entre 1984 y 1989, donde es enviada a vivir por sus padres para protegerla tanto de los bombardeos como de los problemas legales en los que podría acabar de continuar con su conducta, que no siempre se adecuaba a las costumbres propugnadas desde el gobierno islámico. El cuarto y último presentará su regreso a Irán, una época en que realiza sus estudios de bellas artes en Teherán, y tras vivir en Europa varios años nos explica como tiene que volver a acostumbrarse nuevo a las condiciones de vida bajo el régimen chiita de los ayatolá.




Irán será gobernado por una mujer


Irán será presidido un día por una mujer: Shirin Ebadi

He padecido cárcel por defender los derechos humanos en Irán: ésta es mi política: Soy musulmana

02/12/2006 - Autor: Victor M. Amela - Fuente: La Vanguardia


Shirin Ebadi.
Shirin Ebadi.
Tengo 59 años. Soy iraní y vivo en Teherán. Soy abogada desde 1969 y fui de las primeras mujeres jueces en Irán: presidí la Audiencia de Teherán hasta que choqué con Jomeiny en 1979. Estoy casada y tengo dos hijas, Negar (26) y Narges (23). He padecido cárcel por defender los derechos humanos en Irán: ésta es mi política. Soy musulmana
- Dicen que la invasión de Irán está decidida.
– ¡Qué error catastrófico! ¡Todos los iraníes se apiñarán en torno al régimen de Ahmadineyad contra cualquier invasor! La inmensa mayoría de los iraníes quiere democracia, ¡pero combatirá toda injerencia!
– ¿Y usted?
– He padecido cárcel como abogada por reclamar derechos humanos y democracia desde el seno de la sociedad iraní: sé que un ataque externo reforzará al régimen liberticida.
– ¿Por qué la encarcelaron?
– Defendía a la familia de un estudiante muerto por la policía en 1999, y presenté pruebas de la culpabilidad policial... El juez me quitó la razón, perdimos el juicio... ¡y me envió a mí a prisión!
– ¿Por qué decidió un día ser abogada?
– Mi padre era un abogado amigo del doctor Mosader, primer ministro de la época del Sha. Mosader se hizo muy popular porque nacionalizó el petróleo. El Sha receló de su popularidad... ¡y se lo quitó de en medio!
– ¿Cómo?
– Mediante un complot urdido con la CIA. Le confinaron en su casa, donde murió. La gente próxima a Mosaded desapareció o fue marginada. Mi padre quedó en paro... Y Estados Unidos hundió sus tentáculos en Irán.
– ¿Cómo era aquel Irán de su juventud?
– Opresión política y libertad para lo demás: cada día abrían bares, hoteles, cafés, las calles eran pasarelas de glamour, todos competían por ir a la última, las mujeres no estaban obligadas a llevar pañuelo...
– ¿La gente estaba contenta?
– Había descontento político. Y, anulados por el Sha nacionalistas y comunistas, el descontento lo catalizaron los líderes religiosos: el malestar político derivó en crítica hacia “qué frívola y superficial es esta sociedad...”.
– ¿Ahí se larvó la revolución jomeinista?
– Sí, al grito de “¡independencia y libertad!”. Fue un grito nacionalista, de independencia respecto de Estados Unidos. Y, por otra parte, ¿quién no desea tener libertad?
– ¿Qué pensó usted de aquella revolución?
– ¡La apoyé! ¡Quería independencia y libertad! Y, precisamente por eso, pronto discrepé: si bien Irán ganó su independencia (¡y hoy es un país de verdad independiente!), los iraníes no tenemos libertad. ¡Y las mujeres vivimos menoscabadas, sojuzgadas!
– ¿En qué se manifiesta la falta de libertad?
– Te meten en la cárcel si dices o escribes algo crítico con el Gobierno. Ahora defiendo a Musavi Joeini, ex parlamentario ¡encarcelado por críticas que hizo desde el Parlamento siendo parlamentario! ¿Alucinante, no?
– ¿Qué ejemplos puede darme de opresión sobre las mujeres?
– Si sales de casa sin pañuelo en la cabeza, ¡la pena es de 80 latigazos! En un juicio, el testimonio de dos mujeres vale por el de un hombre. Y si en accidente de coche mueren un hombre y una mujer, ¡la aseguradora indemniza a la familia de él con el doble de dinero que a la familia de ella...!
– ¿Qué querría usted para Irán?
– Democracia completa y respeto a los derechos humanos. Ambas cosas juntas civilizan a un país. Y debería abolirse la pena de muerte: ahora se ejecuta a menores de 18 años, lapidaciones incluidas...
– ¿Cómo lucha usted para lograr todo eso?
– Hace más de diez años que defiendo a presos políticos gratuitamente. ¡Hay muchos!
– ¿Le ha ayudado ser Nobel de la Paz?
–Internacionalmente, sí. Pero en Irán me ha perjudicado: me prohíben publicar y hablar en público, mi libro está prohibido...
– Islam y democracia ¿son incompatibles?
– ¡No! Propagan esa idea tanto los países islámicos tiránicos como los interesados en identificar al islam como el enemigo...
– ¿Señala usted a Estados Unidos?
– Su industria de defensa quiere seguir creciendo, y necesita un enemigo para justificar sus guerras. ¡Y ahora el malo es Irán...!
– Pero es que un Irán tiránico pronto podría disponer de armamento nuclear, y eso...
–La única salida es democratizar desde dentro. Todos en Irán sabemos por qué Estados Unidos quiere dominar Irán: el petróleo. En Oriente Medio está el 70% del petróleo mundial, e Irán es el único país petrolífero de la zona que desobedece a Estados Unidos.
– ¿Y para qué quiere Estados Unidos tantísimo petróleo?
– ¡Para jugar con su precio! Si lo logra, podrá subirlo a 200 dólares/barril: eso hundirá a China y quebrará a Europa... Estados Unidos, en cambio, tiene reservas para un año.
– Me asusta usted...
– Aquí no hay guerra (ni alianza) de civilizaciones: hay respeto a los derechos humanos o barbarie, sea entre musulmanes o cristianos. Yo soy musulmana piadosa ¡y defensora de los derechos humanos universales!
– Entonces, ¿es contraria al uso del velo?
– Soy contraria a la obligación de usar velo, ¡y contraria a su prohibición! Hay que permitir que lo use libremente la mujer que quiera.
– Ya, pero si una niña llega con velo a una escuela pública, ¿qué deberíamos hacer?
– Déjenla. ¿Acaso no lleva usted esa perilla libremente, o un barba, si quiere?
– Sí, pero si esa niña lleva velo sojuzgada por su padre, ¿la ayudamos a liberarse o no?
– Si eso es así y le obligan a quitarse el velo, ¿sabe lo qué pasará? Que el padre prohibirá a la niña ir a clase y la educará a escondidas algún islamista fanático. ¡Su bienintencionado remedio empeorará la enfermedad!
– ¿Cómo son hoy las mujeres iraníes?
–¡Como yo! Combativas por sus derechos. Y hay más mujeres cultas en Irán que en cualquier país islámico... Irán, algún día, ¡será presidido por una mujer!
Shirin Ebadi es Premio Nóbel de la Paz 2003.

Shirin Neshat, artista iraní


 Shirin Neshat es una de las artistas más conocidas persas en el mundo occidental. Ella ha vivido en los Estados Unidos, en un exilio autoimpuesto desde su país natal, Irán, durante la mayor parte de su vida adulta. Esta experiencia, de estar atrapado entre dos culturas, domina el trabajo creativo Neshat: cada una de sus obras ofrece una visión de las complejas realidades sociales, religiosas y políticas que dan forma a su identidad-y ​​las identidades de las mujeres en todo el mundo musulmán. fotografías provocativas Neshat, videos y instalaciones multimedia han resonado con los curadores de muchos grandes exposiciones internacionales de arte, incluyendo la Bienal de Venecia, XLVIII, donde ganó el primer premio en 1999. Su primer largometraje, Women Without Men , cuenta las historias de cuatro mujeres que luchan por escapar de la opresión en Teherán. Se ganó el León de Plata al mejor director en el Festival de Cine de Venecia 2010.

domingo, 20 de mayo de 2012

Shirin Ebadi, jueza iraní


Shirin Ebadi, la primera mujer juez de Irán

"No nos hace falta ayuda de occidente; sólo que deje de apoyar a nuestros dictadores"

 17:25   
 acf
NACHO MARTÍN CASTELLÓ Fue la primera mujer juez de Irán en 1969. Tras ser forzada a abandonar su cargo en 1979 con la llegada del régimen dictatorial de Homeini, se convirtió en activista de derechos humanos, una labor que la ha llevado a prisión en varias ocasiones. 10. 40 horas. Shirin Ebadi aparece sonriente en la terraza del Hotel Voramar y da los buenos días mientras sus pasos volatilizan una inevitable áurea de autoridad, sin duda el privilegio de quien con sus actos en defensa de los derechos humanos se ha ganado el respeto de la comunidad internacional y de quien ofrece una mirada que invita a aprender escuchándola.

¿Estamos más cerca de un choque de civilizaciones o de una alianza de civilizaciones?
Las distintas civilizaciones tienen raíces distintas, pero muchas cosas en común. La teoría de Samuel Huntington del choque de civilizaciones es una visión histórica errónea. Lo que crea tanto conflicto, la verdadera causa, son los intereses de las empresas de armamento.

¿Se necesitaría entonces un comercio alternativo para compensar a esos grandes grupos de poder?¿Cuántas personas cree que realmente están detrás del comercio de armas?
Muchas menos de las que estás imaginando.

¿Y cuántos son perjudicados por este tipo de comercio?
No tiene ningún sentido pensar que la mayoría no le va a ganar a la minoría. Desgraciadamente, ahora el valor al que se le da más importancia en el mundo es el dinero. Hasta que el dinero no deje de ser lo que da autoridad a las personas, nada va a cambiar.

Como Premio Nobel de la Paz, ¿qué significa paz para usted?

La paz no es solamente ausencia de guerra. Da igual si una persona pierde su casa por una guerra o si no puede pagar el alquiler y pierde su casa porque se queda con ella el banco. Da igual si eres prisionero de guerra o si te censuran un artículo porque no le interesa a tu empresa editora; o si alguien muere de un tiro o lo hace por no tener dinero para medicamentos. Todo eso es falta de paz. Paz significa un conjunto de valores o condiciones que una sociedad puede tener para vivir en bienestar asegurando la libertad y la dignidad de las personas.

Una de las críticas comunes de parte de las sociedades occidentales al Islam es el hiyab o el pañuelo. ¿Es una opresión o una expresión cultural y religiosa?
Te hago yo una pregunta. Mira el álbum de tu familia y seguro que tu abuela o bisabuela llevaba pañuelo. ¿Acaso la vas a apartar por llevarlo ¿Por qué vuestra sociedad segrega a las mujeres que llevan el pañuelo. Lo importante es lo que piense esa mujer. Si es una buena cirujana, ¿no vas a dejar que te trate por ello? Debo decir que una cosa es el pañuelo y otra cubrir la cara, porque en verdad el Islam prohíbe que las mujeres tapen completamente su cara. Pero hay que dejar a las mujeres musulmanas que sean libres para llevar el pañuelo o no. Si a una mujer le obliga su familia, la ley debe protegerla. Pero si decide llevarlo, hay que respetarla. ¿Acaso alguien obligó a llevarlo a tu abuela? Mirad a esas mujeres igual que a vuestras abuelas.

¿Hacia dónde nos está llevando la tensión entre Irán y potencias occidentales como EE UU?
Es una pregunta que me hago. Si la gente gana esa batalla e Irán se convierte en un país democrático, no habrá más enfrentamiento. Si logramos quitarnos de encima a Bashar al-Assad (presidente de Siria), va a ayudar muchísimo, porque Siria y Hezbollah en Líbano han sido el brazo fuerte de Irán.

¿Teme que Irán termine con una invasión como la de Iraq?
No. No lo creo. Cualquier cambio, mientras sea desde dentro, será efectivo y tendrá sentido. Y agradeceremos a los gobiernos occidentales que no sigan apoyando a nuestros dictadores. A la gente de esos pueblos no le hace falta ayuda de occidente.

¿Por qué ir al festival Rototom y qué impacto positivo ve en este tipo de foros?
Uno de los temas de este festival es la paz, y sin paz muchos otros conceptos de la sociedad no tienen sentido. Especialmente en el festival hay muchos jóvenes y me ha encantado siempre hablar con los jóvenes, porque hablar con ellos es construir el futuro.

Suheir Hammad


 RUPTURA EN RACIMO
 Toda la Historia Sagrada, prohibida.
 Libros no escritos predijeron el futuro,
proyectaron el pasado pero mi cabeza desenvuelve lo que parece no tener límite,
 la violencia creativa del hombre.
 ¿Qué hijo, el de quién, será?
 ¿Qué hijo varón perecerá un nuevo día?
 La muerte de nuestros niños nos impulsa.
 Acariciamos cadáveres
. Lloramos mujeres, es complicado.
 A las putas les pegan a diario.
 Se obtienen beneficios, se ignora a los profetas.
 Guerra y diente esmaltaron,
 echaron sal, a infancias de limón.
 Todos los colores corren, nadie es firme.
 No busques sombra detrás de mí. La llevo dentro
. Vivo ciclos de luz y oscuridad
. El ritmo es mitad silencio.
 Lo veo ahora, nunca fui una y no la otra.
 Enfermedad, salud, violencia tierna:
pienso ahora que nunca fui pura.
 Antes que forma fui tormenta, ciega, tonta – aún lo soy.
 La Humanidad se contrae ciega, maligna.
 Nunca fui pura.
 Niña consentida antes de madurar.
 El lenguaje no puede reducirme.
 Experimento de manera exponencial.
 Todo es todo.
 Una mujer pierde 15, puede que 20, miembros de su familia.
 Una mujer pierde seis.
 Una mujer pierde su cabeza.
 Una mujer busca en los escombros.
 Una mujer se alimenta de basura.
 Una mujer se pega un tiro en la cara.
 Una mujer le pega un tiro a su marido.
 Una mujer se amarra.
 Una mujer da a luz a un bebé.
 Una mujer da a luz a las fronteras.
 Una mujer ya no cree que el amor la encontrará algún día
. Una mujer no lo creyó nunca.
 ¿Adónde van los corazones de los refugiados?
 Rotos, insultados, colocados en un lugar de donde no son,
 no quieren que no se les vea.
 Enfrentados a la ausencia.
 Lloramos al otro o no significamos nada de nada.
 Mi espina se curva en espiral.
 El precipicio corre hacia y desde los seres humanos.
 Dejamos atrás bombas de racimo.
 Minas de facto.
 Dolor en llamas.
 Cosecha tabaco contaminado.
 Cosecha bombas.
 Cosecha dientes de leche.
 Cosecha palmas, humo.
 Cosecha testigos, humo.
 Resoluciones, humo.
 Salvación, humo.
 Redención, humo.

 Respira.
 No temas a lo que ha estallado.
 Si has de hacerlo,
 teme a lo que no ha explotado aún.


 Suheir Hammad- Jordania Traducción del inglés: Laura Casielles

 SUHEIR HAMMAD nació en Ammán (Jordania) en 1973 en una familia de refugiados palestinos, y está afincada en Nueva York, donde reside desde su infancia. Escritora, actriz y activista política, es autora de libros como Born Palestinian, Born Black (Harlem River Press, 1996); Zaatar Diva (Cypher Books, 2006) y Breaking Poems (Cypher Books, 2008). Su poesía, sobre la que trabaja también en el aspecto de la puesta en escena y el recitado de viva voz, constituye una exploración sobre le identidad, el exilio, la femineidad y la lengua, en la que se inmiscuyen hechos de la actualidad de nuestro tiempo como el bloqueo de Gaza o los atentados del 11 de septiembre.