domingo, 17 de junio de 2012

Moolaadé

La película 'Moolaadé' (Protección), de Ousmane Sembene, denuncia la práctica de la ablación en las mujeres africanas y su realidad social. Con un tono poco habitual en Occidente, el director Senegalés rinde homenaje al colectivo femenino mediante un film incluido en la trilogía 'Heroísmo cotidiano', formado por el largometraje 'Faat Kinè', la primera entrega, y 'La confrèrie des rats', película que está en preparación. Fatoumata Coulibaly, la actriz principal, que presentó 'Moolaadé' el 11 de marzo, la definió como "una película de ficción que aborda temas cotidianos de África, es una ficción real". En este sentido, las imágenes del film se convierten en un testimonio crítico contra la mutilación genital femenina, reforzando la idea de la importancia que tienen los medios de comunicación, tanto prensa escrita como radio y televisión, a la hora de informar a mujeres y hombres de "las gravísimas consecuencias para la salud" que esta práctica supone. Según dijo la actriz, la ablación no es exclusiva de África, ya que se sigue en algunas partes del Sudeste Asiático e incluso, hay informes que registran casos en Europa, Norteamérica y Australia entre las comunidades inmigrantes. La mutilación genital femenina supone una violación de los derechos humanos de las niñas que está condenada expresamente en la Convención para la Eliminación de todas las formas de discriminación contra las Mujeres, sin embargo, cada año, dos millones de niñas de todo el mundo la sufren.

PROPUESTA DIDÁCTICA PARA TRABAJAR EL TEMA EN LOS IES

Ficha técnica: Moolaadé

Título original: Moolaadé
Dirección: Ousmane Sembene
Guión: Ousmane Sembene
Música: Boncana Maïga
Fotografía: Dominique Gentil
Producción: Coproducción Senegal-Francia-Burkina Faso-Camerún-Marruecos-Túnez, 2004
Interpretación: Maimouna Helene Diarra, Fatoumata Coulibaly, Salimata Traore, Dominique T. Zeida, Mah Compaore

Duración: 117 minutos. Recomendada para 2º, 3º y 4º ESO y Bachillerato.

Sinopsis
Ambientada en un pueblo de Burkina Faso, relata la historia de una dura mujer africana que protege a las niñas de la ablación genital femenina. Varias niñas y adolescentes africanas están a punto de ser sometidas al ritual de ablación por el que toda mujer debe pasar si quiere casarse. Sin embargo, en el último momento, seis de ellas logran escapar. Dos se van a la ciudad y las otras cuatro evocan la ''moolaadé'' (protección) de Colle Ardo Gallo Sy, firme detractora de la ablación, que todavía se resiente de los efectos de la mutilación que sufrió de niña. Colle, cuyo marido está de viaje, acoge a las jóvenes en su casa dividiendo así a la comunidad entre dos poderosos valores tradicionales: el respeto al derecho de asilo y la tradición de la ablación. Un film de un veterano director de 81 años, muy conocido en África y en algunos festivales de cine, que ha desarrollado buena parte de su carrera en el campo de los documentales en pro de los derechos humanos.

Objetivos

1. Valorar la capacidad de cambio y resistencia inspirada en las propias tradiciones culturales.
2. Defender los derechos de las mujeres como principios básicos de una convivencia igualitaria.
3. Entender la situación de conflicto interno que viven las sociedades de los distintos pueblos del Sur, alejándose de una supuesta uniformidad.
4. Informar sobre la situación de opresión y dominación que viven las mujeres en determinadas sociedades, así como su capacidad de lucha para cambiar dichas situaciones.
5. Potenciar el papel de la justicia y la democracia como los vehículos ideales para luchar contra la discriminación.

Actividades
• ¿Cuáles son los aspectos de la película que más te han sorprendido e interesado?
• ¿Qué opinión te merece la práctica de la mutilación genital femenina? ¿De qué manera ésta se vincula a la dominación de los hombres sobre las mujeres? ¿Crees que está relacionada una cosa con la otra?
• ¿Crees que debe permitirse esta práctica por parte de inmigrantes africanos residentes en países europeos como una forma de respeto a su cultura?
• ¿Cuál es la posición del director de la película con respecto al debate existente en las sociedades africanas sobre si deben mantener el respeto a la tradición y a las costumbres o bien optar por su abandono y encauzarse por la senda de la modernización occidental? ¿Y cuál es tu opinión al respecto?
• ¿Cómo entiendes la reacción de los hombres de destruir todas las radios de la comunidad? Por qué lo hacen?
• ¿Cómo entiendes el final de la película en la que se muestran de forma contrastada el minarete y una antena de televisión?
• ¿Qué crees que ha querido decir el director con este final?
• ¿Cómo valoras la reacción de la comunidad ante la llegada de Ibrahima procedente de Francia? ¿A qué responde la reacción que suscita su llegada?
• ¿Qué te parece el hecho que la lucha de las mujeres contra la ablación se plantee con el recurso de otra figura de la tradición como es el moolaadé? ¿Crees que esto puede plantearse como una posición política sobre de qué forma deben desarrollarse los países pobres? Y si es así, ¿cuál es tu opinión al respecto?
• ¿Cuáles son las diversas formas de organización y resistencia de las mujeres de la comunidad para hacer frente a la ablación?
• Desde tu punto de vista, ¿qué medios se han de utilizar para acabar con este tipo de costumbres? ¿Es posible intervenir ante tradiciones tan ancestrales como ésta? Justifica la respuesta.
• En las sociedades occidentales o las denominadas del primer mundo también existen tradiciones que pueden resultar denigrantes hacia determinados colectivos. Señala algunas de ellas y justifica tu respuesta.
• Busca información de las siguientes tradiciones culturales que imponen la violencia contra las mujeres: el sati, el burka, el infanticidio selectivo en China.
• Elabora un dossier de prensa en el que se hable sobre los malos tratos a las mujeres.

10 pueblos de Guinea Conakry COMUNIDADES LIBRES DE MUTILACIÖN GENITAL FEMENINA

Diez pueblos de Guinea Conakry se declaran "comunidades libres de mutilación genital femenina" con la ayuda de PLAN
 • Una campaña liderada por PLAN en Guinea Conakry que informa y apoya a las mujeres y niñas en la defensa de sus derechos, ha logrado que hasta diez poblados eliminen totalmente la práctica de la mutilación genital en uno de los países con mayor índice de ablación femenina del mundo. El "rito de la circuncisión", ha sido sustituido por fiestas que celebran el derecho de las niñas a una sexualidad y salud plenas. En apenas dos años el interés por la campaña se ha extendido a otras 14 comunidades que también estudian prohibir la práctica


. • PLAN trabaja para erradicar la práctica de la mutilación genital femenina que cada año afecta a cerca de tres millones de niñas. Cada día 6000 niñas sufren la extirpación parcial o total del clítoris y los labios vaginales en una ceremonia que marca la mayoría de edad. La mayor parte de ellas vive en el África subsahariana y especialmente en el noroeste del continente. 


 Para descarga gratuita de vídeo (totales y recursos) y fotografías sobre los protagonistas del proyecto de PLAN: www.planspaintv.com



Ablación en Mali

Waris inspiración


Miradas

FLOR DEL DESIERTO




ttp://fgcdailynews.blogspot.com/
 http://www.stop-fgm-now.com/ 
http://www.desertflowerfoundation.org
/ http://twitter.com/Waris_Dirie
 http://warisdirie.wordpress.com/
 http://www.facebook.com/warisdiriefoundation 
http://www.desertflowerfoundation.org
 http://facebook.com/warisdirie

Burkina Faso

 Tesis se centra en una de las violaciones más crueles de la integridad física y sexual de las mujeres: la Mutilación Genital Femenina, una práctica muy extendida en el continente africano que consiste en la extirpación de los genitales externos. Los datos que se manejan son escalofriantes: entre 100 y 140 millones de niñas y mujeres en el mundo están mutiladas. En lucha por su erradicación trabaja, desde hace diez años, la ONG Medicus Mundi, a través de proyectos de concienciación y formación sanitaria en diversos distritos de Burkina Faso. Sin embargo, en muchos países, el peso de la tradición sigue inclinando la balanza hacia el lado de la barbarie con el objetivo de perpetuar una práctica cuya finalidad última es el control de las mujeres.

viernes, 15 de junio de 2012

Me enamoré en el Checkpint

Video del docuemntal Checkpoint rock

Checkpoint rock, desde Palestina


 Título original: Checkpoint Rock: Canciones desde Palestina 
Año: 2009 
País: España
 Género: Documental
 Dirección: Fermín Muguruza, Javier Corcuera Guión: Fermín Muguruza, Javier Corcuera 
Duración: 72 min
 Idioma: Arabe, Hebreo con subs en español

 Es un motivo de orgullo comentar una producción propia de tanto calado, y que debería exhibirse por todas las pantallas del mundo para dar a conocer la vitalidad de la resistencia palestina frente a la cultura de la muerte que pretende imponer Israel en los territorios ocupados. La música se convierte en la metáfora ideal para recordar que un pueblo que canta no muere, porque mientras haya algo que transmitir el sentimiento de nación se mantendrá vivo en el corazón de cada refugiado. «Checkpoint Rock» es una lección de esperanza colectiva, de armonía interna frente a los ataques externos. Un magistral documental que aúna a la perfección la fuerza de la razón con la emoción contagiosa, provocando que el espectador no pueda permanecer impasible ante un espectáculo en el que la vida del artista peligra. Seguramente Fermin Muguruza y Javier Corcuera podrían hacer un segundo documental siguiendo las trayectorias de los participantes en «Checkpoint rock» y sus familias, mucho más aún de conseguir burlar la prohibición de filmar en Gaza. En el montaje acabado ya se alude a la suerte corrida por uno de los miembros del disperso cuarteto Ayman Pr y los suyos, con la muerte de su padre durante los últimos bombardeos. Pero como decía el poeta Mahmoud Darwish, alma mater e inspirador de la canción palestina, en su país todavía hay gente que muere de forma natural y no porque le quiten la vida de forma violenta. Es un lema regenerador recogido durante su entierro, con cuyas impresionantes imágenes se abre la película. Sus palabras fluyen desde ese momento por todo el metraje hasta culminar en el homenaje final, con un interpretación de Le Trio Joubran en la que estos virtuosos del «oud» parecen entrar en trance y llevarnos hasta el climax de la fusión total entre el texto y la música. «Checkpoint Rock» impacta mucho más que el trabajo previo de Fatih Akin «Cruzando el puente: Los sonidos de Estambul», porque en Palestina la música árabe se desarrolla en un contexto de pura supervivencia, y a nada que se traslade allí un estudio móvil de grabación se registran actuaciones llenas de verdad en las que surgen a cada paso las voces de la calle. La película abunda en testimonios mágicos, unos hablados otros cantados, aunque cuando se rapea ya no hay diferencia entre una cosa y otra. El portavoz del grupo de hip hop Dam parafrasea a Public Enemy, que decían que el rap afroamericano era la CNN de la calle, añadiendo que el rap palestino es la Al Jazeera de la calle. Este mensaje que parece un grito de protesta tiene también su vertiente cotidiana, que se vuelve más intimista gracias a la música, y así, en pleno recital instrumental de Habib Al-Deek se aprecian los ecos de los niños que juegan fuera de campo, componiendo un tan bello como conmovedor apunte del natural. No hay un solo minuto que sobre en «Checkpoint Rock», donde cada intervención está más que justificada, y eso diferencia el proyecto de Fermin Muguruza y Javi Corcuera de los que habitualmente se exhiben en las salas de cine. Cómo no enamorarse del descaro y la gracia innata de la raperita Safaa Arapiyat. Cómo no sobrecogerse con el sentido estribillo entonado por Shadi Al-Assi cuando dice «volveremos a nuestra tierra, volveremos a Jerusalén». Ellos tienen la paz, se la han robado. Basta con ver las imágenes del puerto de Acre, casi salidas directamente de un cuento de Las Mil y Una Noches. ¿Quién puede destruir tanta belleza? ¿Quién puede callar la expresión de un pueblo tan profundamente libre? Mikel INSAUSTI

Nosotros amamos la vida



NOSOTROS AMAMOS LA VIDA
Madmud Darwish

Nosotros amamos la vida cuando hallamos un camino hacia ella,
bailamos entre dos mártires y erigimos entre ellos un alminar de violetas o una palmera.

Nosotros amamos la vida cuando hallamos un camino hacia ella.

Robamos un hilo al gusano de seda para construir nuestro cielo y concluir este éxodo.
Abrimos la puerta del jardín para que el jazmín salga a las calles cual hermosa mañana.

Nosotros amamos la vida cuando hallamos un camino hacia ella.

Allá donde estemos, cultivamos plantas que crecen deprisa y recogemos mártires.
Soplamos en la flauta el color de la lejanía, dibujamos un relincho en el polvo del camino
y escribimos nuestros nombres piedra tras piedra. ¡Oh, relámpago! Ilumina para nosotros la noche, ilumínala un poco.

Nosotros amamos la vida cuando hallamos un camino hacia ella.


lunes, 11 de junio de 2012

Nostalgia de la luz


Dirección: Patricio Guzmán
País: Francia
Año: 2010
Duración: 90 min

Dir. Patricio Guzmán. Sección Oficial Festival de Cine 4+1. Edición 2011 Que la memoria es obstinada nos lo enseñó hace muchos años Patricio Guzmán: las huellas de la dictadura de Pinochet, aunque ocultas, escondidas e ignoradas, siguen ahí para quien quiera y sepa buscarlas. Sin rencores, y con el ánimo abierto, porque “recordar ayuda a construir el futuro”, como dijo el propio Guzmán en la presentación de su última película en el Festival de Cannes, el cineasta chileno ha vuelto a enfrentarse al legado siniestro de Pinochet con una de sus películas más luminosas, posible cima, hasta ahora, de una trayectoria de compromiso político y poético, personal y patriótico, con su memoria y la de todo su país. Patricio Guzmán viaja al norte de Chile, a las áridas tierras del desierto de Atacama, para poner en común dos puntos tan distantes en el espacio como cercanos en su trabajo con la memoria: la astronomía y la búsqueda de los cadáveres de los represaliados por la dictadura de Pinochet. Con sus telescopios gigantes, los astrónomos observan el pasado del cielo, la luz que emitieron unas estrellas que quizás ya ni existan, y a su lado, las madres y esposas de los desaparecidos rascan el suelo, miran lo más próximo, en busca también de la memoria del país y sus familias. Nunca la tierra había estado tan cerca de tocar el cielo. Nunca hubo tanta luz en una pantalla de cine. (Gonzalo de Pedro Amatria) 
VER DOCUMENTAL COMPLETO AQUÍ: 
http://www.filmdu.tv/nostalgia-de-la-luz/trackback/