viernes, 8 de marzo de 2013

Mujeres de Mali Rosa Regás

Mujeres de Mali


Cientos de mujeres que viven en el más absoluto anonimato, mejor dicho que vivían en el más absoluto anonimato, que recorrían decenas de kilómetros cada día para asistir a reuniones con muchachas jóvenes y convencerlas de que no permitieran que se practicara la ablación a las hijas recién nacidas tal como exigían tantas veces la autoridades de su aldea, los padres de las criatura o incluso las abuelas que en aquella cultura gozaban de una inmensa autoridad.
Esto ocurría hace seis o siete años cuando para escribir un reportaje sobre la ablación hice un largo viaje por la zona al norte de Bamako y al sur de donde hoy se dirime quien va a imponer su ley en los territorios del norte.
Todas aquellas mujeres arrastraban desde la infancia los dolores de una brutal intervención que no solo las había dejado inválidas para una vida sexual sana y placentera sino que las había sometido a dolores sin fin a lo largo de todos los procesos de su vida infantil, adolescente y adulta. Poco a poco habían sido informadas de que no existían razones religiosas para la ablación, es decir, que era una práctica que ni siquiera se citaba en el Corán, ni razones médicas como defendían en su ignorancia y cinismo familias y hombres de las aldeas. Y ellas, cargadas con sus irreparables deterioros, se habían propuesto que al menos las mujeres de su entorno conocieran los horrores a los que condenaban a sus hijas. Su esperanza, como siempre lo es la de las mujeres, era limitada. Si en Mali se practicaba la ablación al 92% de las niñas, esperaban que con su trabajo diario acabarían convenciendo a muchas de ellas y poco a poco ese ignominioso tanto por ciento iría retrocediendo hasta desaparecer, claro que en un tiempo que ni ellas ni su hijas conocerían muy probablemente. Porque no se trataba de conseguir la prohibición oficial ya vigente hacía algunos años pero que no había servido de mucho, porque se seguía practicando en la oscuridad de las chozas de las curanderas con tijeras y cuchillos oxidados que, en cambio, aumentaban la mortalidad infantil. Porque en Mali, como en España, no es solo leyes lo que falta, sino control del cumplimiento de las ya existentes, es decir, inspectores un poco menos corruptos que los que han promulgado esas leyes.
No soy partidaria de las guerras, ni acostumbro a creer los motivos que las han provocado de que nos informan las agencias internacionales que nos llegan por lo medios de comunicación nacionales e internacionales. Pero viendo como hemos visto hasta, hace unos días, a un país como Mali sometido durante decenios a la autoridad colonialista y a tantas oscuras tradiciones que nadie se ocupó entonces en desarraigar, dejo por un momento de lado los horrores de una guerra, la justicia o injusticia de la que viven en estos momentos los malienses e intento olvidar el injusto trato recibido tradicionalmente por los tuaregs y por otras tribus que podrían también estar en el origen de esa guerra para centrarme en el freno que supondría -quiero creer que así sería- la victoria de las tropas francesas en la imposición de normas no religiosas sino de brutal e inhumano sometimiento de la mujer. Las que harían suyas esos talibanes que se cuelan en todas las batallas para acabar dominando el territorio que han ayudado a ocupar. Y sobre todo reducir a prácticamente a nada la condición de la mujer.
Porque la ablación,  una de sus leyes más queridas y que impondrán si ganan con mano férrea, no es más que un instrumento en manos de los hombres para convertir a las mujeres en esclavas dolientes para el resto de sus vidas,  en miserables e incultas bestias de carga noche y día y en seres infrahumanos lejos de la igualdad que preconizan los derechos humanos.
¿Dónde estarán ahora aquellas mujeres llenas de fe en un progreso para sus hijas y nietas, que conocí entonces? ¿Se acordará alguien de ellas si la guerra logra vencer la ideología talibán?

 :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
 Ayer en Oviedo pudimos escuchar este artículo en la voz de Charo López en el Salón de Té del Teatro Campoamor. inaugurando los Encuentros Literarios de esta ciudad, que llevaba años sin este acto.
Rosa Degás a su lado escuchaba su prosa en la voz de Charo y nos habló de su vida, de parte de su trayectoria, de la importancia de sentirse orgullosa de ser feminista, de que los hombres sean feministas.
Y nos recordó lo que un cura le enseñó:
La independencia económica hace libres a las mujeres.
 Hoy 8  de marzo tengamos presentes las barreras que nos limitan como mujeres y tratemos de saltarlas.

4 comentarios:

  1. Cómo me hubiera gustado disfrutar la voz Charo López y las palabras de Rosa Regás.
    Gracias por recogerlas y trasladarlas al blog

    ResponderEliminar
  2. Estabas en cierta forma allí, pregunté pensando en tí, en lo que habiamos estado hablando...
    - Dado que viajaste a Mali, y aunque me imagino que no habrás presenciado una ablación, pero habrás hablado con mujeres que la han practicado ¿en qué estado está la mujer que mutila a otra al hacerlo?
    - No ví ninguna ablación, el lugar es sobrecogedor, cabañas con el suelo de tierra, las gilette oxidadas, todos hemos visto fotos, hablé con las que la hacen mujeres y para ellas estan haciendo lo que su cultura determina, no vacilan, están haciendo algo que creen que deben de hacerlo.

    ResponderEliminar
  3. Hay que estar tan deshabitada para creer lo que están haciendo…
    me ratifico en los versos que escribí: “…sin piedad, severa, perturbada, abatida”

    ResponderEliminar
  4. Desde su cultura están haciendo lo que creen qye deben hacer, no hay vacilación, no hay abatimiento. Es la mirada desde occidente, desde otra cultura, desde otra vivencia, desde otra conciencia la que hace brotar el abatimiento, la vacilación, relacionar su acción con la mutilación. De ahí mi respuesta en el cuento, el diálogo entre la madre y la abuela.

    ResponderEliminar