Jardines de Ariadna

Páginas

  • DÍA A DÍA, NOCHE A NOCHE
  • ECOS
  • CUADERNO DE BITÁCORA
  • JARDINES DE ARIADNA
  • VIDEOS DE JARDINES DE ARIADNA

martes, 31 de enero de 2012

y lo decimos cantando

Publicado por Kova d Onga en 14:58 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

lunes, 30 de enero de 2012

LA CUECA SOLA

ellas danzan solas - la cueca sola


Deberíamos los españoles, las españolas volver la mirada hacia América Latina - a países como Chile y Argentina - para aprender lo que es preciso: conocer la propia historia y liberar el horror. Denunciar e investigar los crímenes será la manera de sanar al pueblo herido e inestable que es España; la forma de crecer y alcanzar la felicidad ha de ser con la justicia en las manos de jueces honestos e imparciales.
La labor desarrollada por el juez Baltasar Garzón es necesaria, ineludible, es simple y llanamente HACER JUSTICIA. Recordemos su colaboración con la justicia chilena y argentina y demos fin a esta ignominiosa exhibición que están dando ciertosdenominados jueces en este país.

Chile - Historia de CINCO MUJERES que luchan por la justicia.
De como las chilenas y los chilenos continúan creándose, construyendo un país para celebrar los derechos humanos y hacer valer la justicia.

Publicado por Kova d Onga en 8:27 1 comentario:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
De como los chilen@s continúan creándose, construyendo un país para celebrar los derechos humanos y hacer valer la justicia. Deberíamos los españoles volver la mirada hacia America Latina, a países como Chile y Argentina, para aprender lo que es preciso, conocer la propia historia y liberar el horror; denunciar e investigar los crímenes, así conoceremos la manera de sanar, con la justicia en la mano y con jueces honestos e imparciales.
Publicado por Kova d Onga en 6:33 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

domingo, 29 de enero de 2012

Matriarcado en Méjico

Publicado por ESMERALDA VIZCAÍNO en 7:18 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: ecos, matriarcados

Matriarcado de los Mousou ( CHINA)

Los Mosuo son un pueblo matriarcal (la autoridad de la madre prima sobre la del padre), matrilineal (la dinastía familiar sigue la línea materna) y matrilocal (la familia se localiza donde vive la madre).

Resumo aquí algunas de sus características:

- Es una sociedad no violenta. La violencia es avergonzante. La rudeza y las discusiones son motivo suficiente para que el "alcalde", un hombre elegido anualmente por las matriarcas para ejercer de mediador entre las familias, les advierta de su error y la riña se resuelva.
- Acumular riquezas es secundario. Es más importante el bien de la familia, la solidaridad comunitaria. Los hombres entregan sus ganancias a la matriarca para que los administre (¡todos los hombres allí carecen de propiedad privada, y son felices!).
- Las mujeres deciden si abren la puerta y a quién la abren por la noche, el único momento de encuentro con sus amados.
- Las relaciones afectivas pueden ser exclusivas y durar largo tiempo, o bien esporádicas y breves, siempre a decisión de la mujer, quien marca el tempo de las relaciones. Algunas de éstas pueden durar años y estar basadas en la fidelidad mutua. Cuando la atracción desaparece, la separación no causa estragos. Prima más la tolerancia que los celos.
- Las mujeres Mosuo no albergan esperanza de que ningún hombre sea su media naranja, y por ello mismo evitan decepciones derivadas de la separación afectiva.
- No existen ni el matrimonio ni la figura del padre. Sin embargo, los hombres (tíos, abuelos) colaboran en la educación infantil.
- "Estar en manos de las mujeres es estar en mejores manos", he aquí una afirmación de un hombre Mosuo. ¡Palabras sabias de un hombre humilde!
- Nadie es retenido en esa comunidad. Las jóvenes que estudian en Pekín mantienen los valores locales. Los jóvenes no se sienten tentados por la cultura patriarcal, al contrario. Defienden la matriarcal como suya, como la mejor posible.

Esto es sólo un aperitivo de las costumbres de los Mosuo. Os animo encarecidamente a leer el libro:
RICARDO COLER, El Reino de las Mujeres. El último matriarcado, Ed.Temas de Hoy (Grupo Planeta), 2007.
Publicado por ESMERALDA VIZCAÍNO en 7:11 1 comentario:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

La voz de los Mosuo ( II PARTE)










Publicado por ESMERALDA VIZCAÍNO en 7:06 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: ecos, matriarcados

Descubriendo un matriarcado en China






La fotógrafa Lili Almog presenta una mirada íntima a las mujeres de la China actual, y explora cómo esta sociedad está forcejeando con el desafío de mezclar modernidad con tradiciones culturales profundamente arraigadas. Almog viajó por la China rural, fotografiando mujeres en sus ambientes domésticos y laborales, y examinó cuán rápido la modernización de la sociedad china está cambiando las oportunidades económicas de las mujeres junto con sus tradiciones culturales.





Las mujeres mosuo





Otro grupo minoritario que conocí es el mosuo. Estas mujeres encarnan más claramente los efectos que la modernidad tiene sobre una sociedad tradicionalmente aislada. Mis retratos de las mujeres mosuo revelan seres extremadamente tradicionales, pero firmemente involucrados en la sociedad moderna. Su apariencia religiosa y doméstica es una mistura de componentes modernos mezclados con expresiones de valores tradicionales. Aunque sus condiciones de vida son humildes, estas mujeres exhiben un sentido de autoempoderamiento y exudan seguridad.





Las mosuo provienen de una sociedad matriarcal única situada en hermoso lago Lugu, en el oeste de China. Hasta mediados de la década de 1980, el pueblo mosuo estaba completamente aislado de la sociedad occidental. Entre ellos no existe ningún sistema de matrimonio. Las relaciones abiertas están ampliamente aceptadas, y los niños que nacen de esas relaciones se quedan con la madre. En esta sociedad, las mujeres poseen la propiedad y la autoridad, y la estructura familiar está enteramente basada en el poder de la madre.





Aunque puede sonar raro para alguien occidental, los antropólogos dicen que, como los hombres en esta sociedad no tienen control sobre la tierra, no tienen poder y juegan un papel sexual servil, no tienen nada por qué pelearse, lo que hace de esta una de las más armoniosas sociedades del mundo. Los mosuo, una población étnica de alrededor de 50.000 en el oeste de China, no tienen palabras para "guerra", "asesinato", "violación" y "cárcel".





Pero este mundo está cambiando rápidamente. No va a pasar mucho tiempo para que estas mujeres cambien su apariencia y se muden a apartamentos comunes; están completamente abiertas a la tecnología y al flujo de comunicación con el mundo occidental. Pero crear valores "modernos" tomará más tiempo y será mucho más difícil y confuso. Descartar o alterar tradiciones es un proceso largo y desigual. Mirando estos retratos, parte de mí no aprecia este cambio y querría dejar la "imagen rústica y bucólica" tal cual es. Sospecho que algunas de estas mujeres pueden sentir lo mismo.





Para más información sobre la fotografía de Lili Almog, visite su sitio web at www.lilialmog.com.





El libro The Other Half of the Sky de Lili Almog está disponible en Amazon.





FUENTE http://www.imow.org/economica/stories/viewStory?storyId=4799


Publicado por ESMERALDA VIZCAÍNO en 4:19 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: ecos, fotografía

Proyecto Migrantas





migrantas un lenguaje visual de la migración








Migrantas se propone hacer visible en el espacio urbano, a través de sus diversos proyectos, las reflexiones y sentimientos vinculados a la vida en un nuevo país.


La movilidad, la migración y la transculturalidad han dejado de ser excepciones y son cada vez más un fenómeno central de nuestro tiempo. Sin embargo, las experiencias de los migrantes suelen permanecer invisibles para el resto de la sociedad.


El equipo migrantas trabaja sobre migración, identidad y diálogo intercultural. Sus proyectos reúnen herramientas del arte, el diseño y las ciencias sociales. Las integrantes del equipo, muchas de ellas inmigradas a Alemania, conciben su trabajo con otros migrantes como un diálogo horizontal.









Talleres Expresión gráfica de la propia historia


Migrantas se encuentra con otras mujeres migrantes para reflexionar colectivamente en talleres acerca de su condición. Los encuentros tienen lugar en sus propias organizaciones, instituciones y asociaciones. Mujeres de diferentes orígenes nacionales, sociales, culturales y estatus legal, intercambian sus experiencias y las expresan en dibujos simples.






Desarrollo Del dibujo al pictograma


Después de un cuidadoso análisis de los dibujos surgidos en los diversos talleres, y respetando la intención de los mismos, migrantas identifica elementos claves, temáticas constantes y los traduce en pictogramas. Así surge un lenguaje visual y accesible para todos.






Pictogramas Simplicidad y expresión


Los pictogramas son el lenguaje visual de migrantas. Son imágenes simples que combinan síntesis con alta capacidad de expresión, cuyo diseño transmite una multiplicidad de emociones. Las personas de identidades y procedencias diversas pueden reconocerse en los pictogramas o, a partir de ellos, modificar sus propias perspectivas.






Resultados Reconocimiento y visibilidad


Los proyectos de migrantas concluyen con una exposición que brinda un espacio de intercambio. Al ver sus dibujos expuestos, las participantes de los talleres se ven legitimadas y reconocidas. A la vez, los visitantes tienen la oportunidad de acercarse a dichas experiencias y reflexiones.






Acciones urbanas Ser parte del paisaje de la ciudad


La inserción de los pictogramas en el espacio público es un aspecto decisivo, ya sea a través de afiches publicitarios, animaciones digitales, la distribución de postales, o la impresión de bolsas para las compras. El objetivo es siempre integrar la subjetividad del migrante al paisaje urbano. Las acciones interpelan a los transeúntes y les proponen un estímulo para la reflexión.





FUENTE: http://www.migrantas.org/brochure_migrantas_sp.htm




Publicado por ESMERALDA VIZCAÍNO en 2:39 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: ecos, emigración

Vida de Nawga al Saadawi una mujer que lucha contra la ablación

Nawal el Sadaawi sociologa y doctora en medicina es internacionalmente conocida como activista por los derechos de las mujeres arabes, y por haber tomado la decision en los momentos mas duros de su vida de no comprometer su conciencia a cambio de un poco de confort, ella es una de las escritoras comtemporaneas mas traducida de nuestros tiempos, sus libros y sus escritos se pueden leer en mas de 30 idiomas alrededor del mundo, nacida en 1931 en (Kafr Tahla) un pequeño pueblo cerca de Cairo en la region del Nilo en Egipto, aunque su familia era relativamente tradicional el Saadawi crecio como casi todos en los países musulmanes en un ambiente de parientes increiblemente numeroso, 8 hemanas y hemanos y fue circumcidada por tradicion religiosa a los 6 años de edad.

A la edad de 10 años la pequeña Nawal desafio a su padre derramando te caliente sobre el hombre de 60 años que su padre habia elegido para casarla. Este fue el primero de muchos actos de valentia de esta singular mujer

Pese a las limitaciones impuestas tanto por la tradicion religiosa como por la herencia colonial que afecta de forma particular a las mujeres rurales en todo el mundo, Nawal el Saadawi se las arreglo para terminar una carrera en la universidad de cairo y se graduo en psiquiatría en 1955, ejercio la psiquiatría por algunos años y trabajo como directora de salud pública. Como un buen numero de luchadores Nawal ha sido denigrada en innumerables ocasiones a lo largo de su vida. Cuando estuve en prision, mis sueños me ayudaron a vivir declaro en una occasion.

La mayoria de sus libros se concentran en el tema de la mujer pero muchos de ellos tratan tambien sobre política sexual, alternativas al turismo en una era post colonial, sus trabajos literarios nacidos o motivados por el horror de las sociedades cuando estas son governadas por la religion bajo el manto de democracia como en tantos otros lugares del planeta se han considerado siempre peligrosos y cuando no al menos controversiales, su primer libro (Las Mujeres y el Sexo) publicado en 1972 fue prohibido en Egipto y se vio obligada a publicarlo en (Beirut Libanon). el titulo del libro lo sugiere todo y trata sobre los tabues que ensombrecen la sexualidad de las mujeres en sociedades governadas por una política religiosa. A este libro le siguieron muchos mas con titulos como (The Fall of the Imam), (La Caida del Imam) (God Died by the Nile), (Dios se Murio en el Nilo) (The Circling Song), ( La canción circular) (Searching), (Buscando) (Woman at Point Zero) (Mujer en el Punto Cero), (Two Women in One), (Dos Mujeres en Una), (Memoirs from the Women's Prison), (Recuerdos Desde la Carcel de Mujeres) entre otros.

Respecto a los gobiernos del mundo El Saadawi dijo en una occasion hay una misconcepcion en torno al concepto de gobernar, para ella la gente es capaz de gobernarse a si misma si se les permitiera, esta vision explora el potencial que los gobiernos aniquilan en las personas para asegurar su sumision a ellos al decirnos que necesitamos de sus gobiernos, gobernar en el sentido politico actual para el Saadawi no es otra cosa mas que controlar las conciencias de los pueblos, lavando el cerebro a los demas, es asi como los gobiernos hacen posible que unos pocos nos gobiernen a todos, para ella los gobiernos actuales son una reminiscencia colonial.

Por que para ella un mundo ideal no necesitaria de religion ya que ella considera los libros religiosos simples manuales de politica por que estos hablan primordialmente sobre guerra, invasion, sobre herencia y sobre dinero, ella no cree en palabras o libros “santos” que aglutinen a la gente, para ella palabras como socialismo, modernismo, dialogo, autonomia, reflexión deberian de ser palabras mas rigurosamente analizadas y criticadas para saber cual es su verdadera utilidad en la vida diaria, en sus escritos el Saadawi nos invita a analizar conceptos como democracia, globalización, educación, derechos humanos, y emancipacion por que segun sus propias palabras la mujer occidental lleva un velo cosmetico aplicado a base de bisturi que la hace creerse libre, Nawal el Sadaawi asegura que cuando no entendemos lo que hay detras de todos estos terminos nos pueden conducir hacia nuevas formas de colonización, el sistema nos ha hecho creer que la guerra es inevitable, que es hormonal, y por lo tanto “natural” asegura, pero yo creo que las guerras son creadas y que podriamos muy bien vivir sin ellas recalca

Desde el principio su primer libro desperto furia entre las autoridades religiosas de su país y el ministerio de salud donde trabajaba fue presionado para que la despidieran, la misma presion fue utilizada para hacerla perder sus otros 2 trabajos como editora de salud en un periodico medico y como asistente general en la asociación medica de Egipto. Una de sus mas atacadas posturas y que le costo sus puestos de trabajo, la prohibición de jercer la medicina y la posibilidad de acceder o otros trabajos se dio por haber dicho que la mutilacion genital de niñas es un castigo religioso por haber nacido mujer

Entre 1973 y 1976 realizó trabajo investigativo en la Ain Shams facultad de medicina sobre las mujeres y la neurosis cuyos resultados se publicaron en Egipto en 1976, su investigacion incluyo el estudio de 20 casos de mujeres en prision y en hospitales, este trabajo inspiro su libro (Women at Point Zero) (Mujer en el Punto Cero) y que estuvo basado en la pena de muerte aplicada a una mujer por haber matado a su marido.

En 1977 publicó su libro mas famoso (The Hidden Face of Eve) (la Cara Oculta de Eva) el libro cubrio un sinnumero de topicos relacionados a la situación de las mujeres arabes, como las agresiones sistematicas que sufren las niñas solo por ser niñas, prostitucion, relaciones sexuales forzadas por los padres, el matrimonio y el divorcio en una sociedad islamica.

Mas tarde en 1980 como culminación de la larga batalla que habia emprendido por los derechos sociales e intelectuales de las mujeres egipcias un activismo que le cerro todas las puertas para acceder a un trabajo oficial, termino en prision bajo el regímen del presidente egipcio Sadat acusada de cometer “crimenes contra el estado” por su activismo y sus libros.

Nawal el Saadawi mas tarde aclararia, fui arrestada por que le creí a Sadat, el nos dijo ahora ya tenemos democracia y tenemos un sistema politico multipartido y todos podemos criticar, pero cuando comence a criticar sus políticas termine en prision, pese a esto el saadawi continuo su lucha contra la opresión y formo la asociación solidaria de mujeres arabes (AWSA) ya desaparecida a la fuerza, la asociación se convirtio en la primera organización independiente de mejeres en Egipto, la organización tuvo mas de 500 miembros a nivel nacional y mas de 2.000 a nivel internacional, entre sus actividades estuvieron muchas conferencias internacionales y seminarios y tuvo una revista y crearon projectos para mujeres rurales, sin embargo la asociación fue censurada y prohibida en 1991 cuando se atrevio a criticar la intervención de los Estados Unidos en la guerra del golfo por que el Saadawi pensaba que era un problema arabe en el que ninguna nacion extranjera debia intervenir. Pese a que el Saadawi intento pelear por esta censura en las cortes egipcias, por obvias razones perdio el caso.

Aunque se le nego papel y pluma mientras estuvo en prision Nawal el Saadawi continuo escribiendo, por increible que pueda parecer usando como instrumento un lapiz de cejas y papel higienico que era lo único de lo que disponia en ese momento ya que en la carcel se le nego papel y pluma, fue encarcelada en 1981 y liberada un año despues y solo por que el regímen de sadat cayo al ser este asesinado, en 1983 publicó unas memorias sobre las mujeres en prision en la que continuo atacando el represivo regimen religioso egipcio, en el epilogo de estas memorias ella remarca la naturaleza corrupta del gobierno de su país y el tremendo riesgo que se corre cuando alguien se atreve a publicar en condiciones de desventaja social ,y sobre su desición de seguir trabajando por la verdad

Entre 1988 y 1993 su vida estuvo amenazada por aquellos que se oponian a su trabajo y que eran basicamente gente y grupos religiosos, guardias armados tuvieron que custodiar su casa en Giza durante años hasta que abandono el país para trabajar en varias universidades de norte america universidades de (Duke y Washinton) en los departamentos de idiomas asiaticos y africanos, entre 1993 y 1996 dio catedra en la universidad del estado de washinton en Seatle.

En el año 2005 se postulo para la presidencia de su país, recientemente declaro al respecto, sabia que no iba a ganar, pero el mensaje ha sido importante, tenemos que intentar cambiar el sistema que nos domina.

Cuando fui liberada de la carcel solo tenia 2 caminos para elegir dijo años despues, convertirme en uno de esos esclavos del sistema dominante para obtener algo de seguridad, prosperidad y el titulo de gran escritora y ver mi foto publicada en los periodicos y la televisión, o, continuar el camino dificil, aquel que me podria llevar otra vez a prision, el peligro a sido siempre parte de mi vida, desde entonces escribo, se que nada es mas peligroso que la verdad en un mundo que miente, y nada es mas peligroso que el conocimiento en un mundo que considera al conocimiento como un “pecado”, pero no hay poder en el mundo que pueda arrebatarme mis escritos.

Publicado por ESMERALDA VIZCAÍNO en 2:19 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: biografías, ecos

jueves, 26 de enero de 2012

Nepal punto de encuentro entre el cine y la vida



KATMANDÚ un espejo en el cielo. Iciar Bollain. ESTRENO EN 3 de febrero de 2012

Basada en el libro de Vicki Subirana: Una maestra en Katmandu. Ed Aguilar. 2012
Victoria creó una fundación EduQual y cambio su vida. Para conocer esta fundación y ver los proyectos educativos que desarrolla allí tratando de lograr la emancipación.

Victoria Subirana
Posted on
31/03/2011 by Fundación EduQUAL
Pedagoga y Fundadora de EduQual
Victoria Subirana es una profesora catalana que ha dedicado su vida a luchar incansablemente contra las desigualdades sociales de niños y niñas, marginados, discapacitados y mujeres de Nepal, utilizando la educación como herramienta para poder combatir estas desigualdades y provocar así un cambio social.
En 1988 realizó su primer viaje a Katmandú donde estuvo observando el sistema educativo del país y las condiciones de vida, especialmente precarias en caso de los menores.
Las injusticias de las que fue testigo resultaron determinantes para que Victoria Subirana se trasladara a Katmandú para establecer un proyecto educativo de alta calidad pedagógica y que además fuera gratuito. Este proyecto al que decida su vida está destinado a los niños y niñas que no pueden acceder a la educación en Nepal, ya sea por su situación económica, siendo el sistema educativo de pago en este país, o por padecer cualquier tipo de discriminación étnica y/o religiosa.
Publicado por ESMERALDA VIZCAÍNO en 12:27 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: biografías, cine, ecos, pedagogia

PALABRAS DE MUJER



Mujeres a flor de piel

mujeres con razón y corazón

mujeres conscientes


I y II Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, Colombia 1981. Perú 1983


Y las mujeres hablaron con entusiasmo, con poder, con sabiduría, con alegría...

Se hicieron propuestas y se comentaron cuestiones como estas



Marta Vélez. Colombia


“... Un paso que las mujeres debemos de hacer

para que el dinero no nos desordene,


para que a una feminista cuando se le de el poder en la Universidad no oprima a otras mujeres,


para que cuando a una mujer se le da un trabajo super chingón, como dicen las mexicanas, entonces no se nos vuelva un hombre, no se nos vuelva igualmente amenazadora.”



Otra mujer dijo:


Para hacer una revolución tenés que estar revolucionados,

haber hecho una revolución dentro


Publicado por Kova d Onga en 10:17 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

miércoles, 25 de enero de 2012

El hilo llega a China









Hoy uno de mis alumnos chinos me sorprendió muy gratamente, él sabe jugar con el hilo de lana, a hacer figuras, el pez, la cuna... No recuerda el nombre de este juego, pero lo aprendió en China.



¿Será este juego universal o totalmente intercultural?



Me pregunto :¿cómo nació este juego? ¿Dónde? ¿Cómo se expandió por el mundo? ¿Surgió tal vez al unísono en distintos puntos de la geografía?





















Un profesor al verme recordó a su padre, él sabía jugar a esto, jugaba y hacia figuras muy complejas que el enseñó un "moro" de los que había por la Felguera hace más de cincuenta años.
Publicado por ESMERALDA VIZCAÍNO en 10:24 1 comentario:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Cuaderno de bitácora

martes, 24 de enero de 2012

La emigración a los ojos de Mohamed Chukri

Mohamed Choukri, considerado como uno de los más prodigiosos autores del mundo árabe y analfabeto hasta la edad de 21 años, escribió una de las más famosas obras de la literatura marroquí contemporánea: "El pan desnudo", una autobiografía de Mohamed Chukri que durante 17 años encabezó la lista de libros prohibidos en Marruecos.
La revista digital “Pliegos de Opinión” quiso homenajear su figura y su obra con este informe especial en el que publicaron el texto inédito de Mohamed Chukri titulado Raíces. También incluyeron varios artículos seleccionados en la red, una entrevista, una reseña del último libro suyo publicado en España "Rostros", amores, maldiciones y una breve nota biográfica del autor.




NOS QUEDA LA PALABRA TESTIMONIOS DEIDAD SOLIDAR





MOHAMED CHOUKRI
FUENTE: PLIEGOSDEOPINION
…La emigración ha cambiado de cara: se ha convertido en silenciosa y mortífera. Si la emigración fue, en el pasado, una prueba iniciática que acrecentaba el humanismo de la persona y le permitía pasar de un estado de indigencia a un estado de enriquecimiento, se ha convertido, actualmente, en una antecámara de la muerte, real o metafórica. La candidatura a la emigración es una candidatura a la muerte. Expulsado por las carencias y la sequía, arrojado en brazos de la aventura, el emigrante no lleva con él más que un rayo de esperanza y un asustado soplo de dignidad…
…El litoral español se alcanza desde Tánger en menos de una hora.
El transportista hace pagar caro este sueño a aquel que quiere ir a su encuentro. Millares de dirhams. Una suma con frecuencia difícilmente adquirida. Estos Ulises modernos no vuelven siempre de sus aventuras. Los dioses del Olimpo han emigrado ellos también.
El abismo que separa a los países ricos de los países pobres es más profundo que nunca. La sociedad de consumo, la opulencia de Occidente, el mito de la democracia, han operado una fascinación inigualable sobre los pobres del tercer mundo… En mi país, centenares de clandestinos intentan cada día atravesar el Estrecho, arriesgando sus vidas sobre pequeñas barcas. Obstinados en su búsqueda de la tierra prometida, provocan a la muerte… Europa asiste actualmente a este fenómeno con angustia. Ve su ciudadela asediada por todas partes y, para protegerse intenta (quiere) transformar sus fronteras en una fortaleza inexpugnable.
La muralla de hierro se transforma en una muralla de arena. Que quiere la Europa opulenta si no salvaguardar su riqueza.
Publicado por ESMERALDA VIZCAÍNO en 4:33 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: ecos, emigración, literatura, Marruecos

Mohamed Chukri

RAÍCES(TEXTO INÉDITO DE MOHAMED CHOUKRI)
FUENTE: LA REVISTA DIGITAL “PLIEGOS DE OPINIÓN”
Aquellos que han leído mi autobiografía, El pan desnudo , saben que soy hijo de la inmigración.
MOHAMED CHOUKRI
Fue en los años cuarenta. Mi territorio de origen, el Rif, padeció una terrible sequía. Los míos, como todos los demás, fueron arrojados a los caminos por el hambre y la escasez. Tomaron los caminos del exilio; unos hacia Orán, otros hacia la zona norte de Marruecos y especialmente a Tánger. Desde Beni Chiker, aldea próxima a la ciudad de Melilla, transportamos un sólo y único bien: el rifeño, nuestra lengua.
Tenía siete años cuando encallé en Tánger, el Paraíso de la época. Y, cuando quería jugar con otros niños del arrabal donde mis padres habían plantado su barraca, encontré la persecución: - “Vete de aquí, hijo del hambre”. “¡Largo! ¡Fuera, rifeño!”
¿Será natural la crueldad en los niños? En cualquier caso, sabe ser espectacular.
En este mismo arrabal vivían gitanos y andaluces, tan marginados como nosotros, los rifeños, pero gozando de un estatus menos precario que el nuestro. Hacía mucho tiempo que estaban instalados allí. Ganaban su vida algunas veces haciendo trabajos manuales, otras veces robando. Sus hijos me aceptaron y trataron como uno de ellos. Unía con frecuencia mi fuerza a la suya para atacar a los otros niños del suburbio, los más violentos, los marroquíes. Estos niños gitanos y andaluces me enseñaron no solamente a defenderme, los niños hablan sobre todo con el lenguaje del cuerpo, sino también a pronunciar las primeras palabras en español. Es así como aprendí el español antes que el dialectal marroquí. La lengua del exilio.
Todavía hoy, el Mediterráneo es un espacio de exilio, de inmigración. El hambre no es tan violenta como en el pasado, pero ha dejado paso a sus secuelas: el marasmo económico, la elevada tasa de paro, los accidentes ecológicos, la guerra étnica, todos vectores del mismo efecto inhumano, todos fuente de desestabilización.
Estos factores están en el origen del desplazamiento masivo y con frecuencia incontrolado de hombres en una geografía perturbada por la Historia –antigua y moderna-, por las ideologías y los sistemas económicos. Así, se vuelve difícil hablar actualmente del porvenir del Mediterráneo sin vernos enfrentados a esta siniestra realidad.
El escenario actual es sombrío, casi apocalíptico, como ya constaté en 1993 en otra comunicación. Todavía hoy, me veo obligado, moral y humanamente, a denunciar:
• El fenómeno de los espaldas mojadas . • El fenómeno de las barcas de la muerte ( pateras )
La emigración ha cambiado de cara: se ha convertido en silenciosa y mortífera. Si la emigración fue, en el pasado, una prueba iniciática que acrecentaba el humanismo de la persona y le permitía pasar de un estado de indigencia a un estado de enriquecimiento, se ha convertido, actualmente, en una antecámara de la muerte, real o metafórica. La candidatura a la emigración es una candidatura a la muerte. Expulsado por las carencias y la sequía, arrojado en brazos de la aventura, el emigrante no lleva con él más que un rayo de esperanza y un asustado soplo de dignidad. Conozco los asuntos de la vida errante. Yo también he sido perseguido por niños y viejos, pero me fue dado aprender la lengua de mis perseguidores. Es verdad que intentaba entonces disimular mi acento para ocultar mi origen indeseable en una sociedad que despreciaba a los rifeños. Pero terminé por triunfar sobre esta lengua estructurada y poderosa, clara y extranjera. La sometí a mi ley. La vencí.
¿De qué triunfo se jacta el actual emigrante? ¿Sobre quién?
SUEÑOS ROTOS EN EL MAR
Asistimos actualmente a una pérdida de valores morales que provoca por todas partes un estallido de las sociedades que las han producido. La costa sur ha aceptado también la filosofía de “el tiempo es oro”. Intenta, también ella y por todos los medios, hacer suyas las ideas utilitaristas y la lógica cartesiana. Favorece a los grupos económicamente fuertes. Aparca a sus marginados en las zonas periféricas. Todo eso tiene como consecuencia que los jóvenes, hombres y mujeres, sueñen con otra tierra, con otra vida. Ocurre que son justamente los menos tocados por el virus del fracaso. Ocurre que, justo frente a ellos, en la punta de sus miradas, espejea una tierra más clemente, o así lo creen ellos, la de la ribera norte. La desean. La codician. La acarician. Desean, cueste lo que cueste, fundirse con ella.
Adelante, hacia la aniquilación.
El litoral español se alcanza desde Tánger en menos de una hora.
El transportista hace pagar caro este sueño a aquel que quiere ir a su encuentro. Millares de dirhams. Una suma con frecuencia difícilmente adquirida. Estos Ulises modernos no vuelven siempre de sus aventuras. Los dioses del Olimpo también han emigrado.
El abismo que separa los países ricos de los países pobres es más profundo que nunca. La sociedad de consumo, la opulencia de Occidente, el mito de la democracia, han operado una fascinación inigualable sobre los pobres del tercer mundo. En los países ex-comunistas, millares de personas tenían sus maletas ya hechas, aguardando una aparente esperanza, para venir a la Europa rica. En mi país, centenares de clandestinos intentan cada día atravesar el Estrecho, arriesgando sus vidas sobre pequeñas barcas. Obstinados en su búsqueda de la tierra prometida, provocan a la muerte. Italia conoce este problema. Europa actualmente asiste a este fenómeno con angustia. Ve su ciudadela asediada por todas partes y, para protegerse, intenta (quiere) transformar sus fronteras en una fortaleza inexpugnable.
La muralla de hierro se transforma en una muralla de arena. ¿Qué quiere la Europa opulenta si no salvaguardar su riqueza?
En el Mediterráneo la situación es esquizofrénica. Los países, divididos geográfica y psicológicamente por un modelo nórdico y materialista, buscan soluciones tecnológicas a problemas culturales y sociales, y con la intuición de que las soluciones no podrán ser más que intelectuales; adoptan estrategias inadecuadas. Pues la respuesta a todas nuestras cuestiones puede encontrarse en el pensamiento mediterráneo y orientalista de nuestros humanistas. La hazaña de Ulises puede servir de modelo. Este héroe que surca los mares, errando durante diez años en busca de la verdad, era un emigrante que Ítaca ve volver tranquilizado por la sabiduría y profundamente humanista gracias a su periplo.
Yo fui Ulises, en un momento de mi vida. ¿He dejado de serlo?
He recorrido un periplo como el suyo. Lo recorro aún. Mi espacio de aventura es un espacio escriptural. Mi madre es la escritura. Mis pruebas son de orden intelectual.
Recuerdo que mi madre me obligaba a hablar en rifeño y me prohibía hablar otra lengua que no fuese aquélla. Nacido en el Rif, yo debía continuar hablando la lengua de mi tierra, decía. La muerte liberó a mi hermano Abdelkader de esta guerra. A mis otros hermanos y hermanas, hijos e hijas del exilio, no les concernía esta batalla. Eran libres de utilizar la lengua de sus ancestros o la de su tierra natal.
Como ustedes saben sin duda, no supe leer y escribir hasta los veinte años. Aprender una lengua que no era la mía y poseerla fue una prueba, un desafío antes de ser una profesión. Aprendí el árabe clásico con los límites que se imponen a un autodidacta. Sin embargo, alcancé a enseñarlo en las escuelas primarias y secundarias. He podido escribir libros gracias a esta lengua. Solamente, a pesar de mis esfuerzos, a pesar de toda mi voluntad de expresarme en esta nueva lengua, una nostalgia silenciosa y no obstante viva me ata a la orilla de mi lengua materna y sólo se aplaca con su utilización. No soy más que un niño adoptivo en todas las lenguas que utilizo para hablar o para escribir, incluso la lengua del Profeta: no puede colmar el vacío que me ocasiona la ausencia de mi primera lengua, aquélla de la que fui desposeído.
En el exilio, cuando todas las lenguas valen, he hecho de la lengua árabe un instrumento para comunicarme con la sociedad en la que vivo. No me arrepiento de haber aprendido el árabe y de haber escrito en árabe todos mis libros. Diré más, me siento privilegiado frente a mis compatriotas que utilizan otras lenguas distintas a la de su sociedad de origen y que son tratados de ingratos y renegados a pesar de su genio.
No me digan que este juicio es anacrónico... La sociedad árabe posee un pensamiento atrofiado, y tenemos el ejemplo de este poeta bereber que escribe sus poemas en un francés sublime y que sin embargo ha soñado siempre con poder hacerlo en árabe. Reconocía que esta lengua era superior. Era el único que la recordaba tal como la había aprendido en la escuela coránica. Mohamed Kheireddine murió sin poder poseer esta lengua árabe, pura y grandiosa.
Entonces, ¿qué es la escritura? ¿Qué es la expresión?
Imaginad una lengua en hibernación. Imaginad un hombre que intenta usar esta lengua para expresarse. Tal es mi situación cara a esta lengua que me es extranjera.
Dicen que el que encuentra refugio en una lengua que no es la suya está mejor armado para dominarla. La perfecciona mejor que sus nativos. Este es el caso de Conrad, Beckett, Nadokov, Ionesco, Gibran Khalil Gibran...
¿Por qué? La única cosa que puedo afirmar es que la escritura tiene sus secretos, sus misterios que no penetramos impunemente: nos poseen y nos sentimos poseídos por ellos.
Actualmente, mi lengua es la que me permite escribir y el rifeño ha terminado por ser una nostalgia, la de un sueño.
Para el niño de la emigración, para el amante de la escritura, para el autodidacta que no ha cesado de sumergirse en la nostalgia de un sueño, el Mediterráneo es un mar, un periplo, un sueño iniciático, el espacio del Humanismo, el crisol de civilizaciones. Pero ninguna civilización es producto del azar. Es un largo proceso de humanización. No importa qué tribu puede poseer una cultura pero, ¿podemos hablar también de civilización? Los pueblos del Mediterráneo han vivido siempre en ciudades: Alejandría, Cartago, Atenas, Roma, Cádiz (Gades), Tánger... Ellos han forjado una civilización y es por ello por lo que estoy convencido de la fuerza de la percepción, de la capacidad intelectual que nosotros, mediterráneos, tenemos para hacer frente al peligro que amenaza nuestras riberas, nuestras culturas y nuestros hombres, si persistimos en querer seguir ciegamente el modelo nórdico.
El modelo nórdico, utilitarista y racionalista, es útil cuando se trata de organizar el trabajo o de optimizar el rendimiento; pero corresponde al Humanismo de las viejas culturas mediterráneas colmar ese modelo nórdico, insuflarle valores humanos.
Se me alcanza que, para sobrepasar el actual peligro, no hay que culpar ni a las religiones ni a las razas; después de todo, es el hombre quien interpreta los libros y es de sus actos de los que brota la ambigüedad. Es necesario volver a los fundamentos de las culturas, al humanismo que tuvo nacimiento en el Mediterráneo. Es el único modo de humanizar las sociedades de consumo.
Acaso algunas veces con poco se puede llegar a encontrar bastante...

FUENTE: http://www.alhucemaspress.com/index.php?option=com_content&view=article&id=161&Itemid=175
Publicado por ESMERALDA VIZCAÍNO en 4:30 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: ecos, emigración, literatura, Marruecos

lunes, 23 de enero de 2012

Persépolis y BORDADOS

BORDADOS

Autor: Marjane Satrapi

Colección: CÓMIC EUROPEO

Series: BORDADOS

Editorial: NORMA Editorial

Formato: Rústica con solapa

Tamaño: 14 x 19

Páginas: 136

Color: B/N

ISBN: 978-84-96370-18-0



BORDADOS

Autor: Marjane Satrapi

Colección: CÓMIC EUROPEO

Series: BORDADOS

Editorial: NORMA Editorial

Formato: Rústica con solapa

Tamaño: 14 x 19

Páginas: 136

Color: B/N

ISBN: 978-84-96370-18-0

15,00€


¿Qué esconden las mujeres bajo el velo? Una tarde cualquiera, mientras los hombres duermen la siesta, las mujeres se reúnen en el salón y toman el té. Mientras beben, airean su corazón. Poco a poco, cada una de ellas explica una experiencia vital que les ha marcado para siempre: matrimonios concertados, infidelidades que les han cambiado la vida y lo más importante de todo, tener que mantener la virginidad hasta el matrimonio, una cosa que, en los tiempos modernos, a veces no es siempre posible. Bordados es un duro retrato sobre la situación de la mujer en Oriente Medio y sobre la mejor manera de sobrevivir.

- Publicada en castellano y catalán.

- 5 ediciones en castellano.

Premios

Nominado a Mejor Álbum en el Festival de Angoulême 2004.

En palabras de la propia autora...

“Mi motivación no ha sido escribir sobre mi vida, es la historia de mi país, lo que pasó allí durante mi infancia, sobre la situación política que allí se vivió.”

“Tengo un fuerte sentido de la justicia. Y eso va desde intervenir en el súper porque una clienta le hable mal a la cajera, hasta reflejar en un libro la historia de mi país.”

Premios

Nominado a Mejor Álbum en el Festival de Angoulême 2004.

En palabras de la propia autora...

“Mi motivación no ha sido escribir sobre mi vida, es la historia de mi país, lo que pasó allí durante mi infancia, sobre la situación política que allí se vivió.”

“Tengo un fuerte sentido de la justicia. Y eso va desde intervenir en el súper porque una clienta le hable mal a la cajera, hasta reflejar en un libro la historia de mi país.”


Publicado por ESMERALDA VIZCAÍNO en 10:05 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: cine, cómic, ecos, Irán

Jardines secretos de Mogador



Alberto Ruy Sánchez un mejicano con el que descubrir los jardines del deseo, del asombro... un placer para los sentidos.
Recordaré con cierta nostalgia aquella lectura compartida en las arenas de Essaouira, batidas por los alisios...
Publicado por ESMERALDA VIZCAÍNO en 10:00 1 comentario:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: ecos, literatura

domingo, 22 de enero de 2012

Las patronas






Este es el video que se publico en el pais.com . se muestran mujeres que trabajan por los migrantes sin tener la necesidad de hacerlo. gente del pueblo que arriesga susu vidas

"Cada año unos 400.000 emigrantes centroamericanos intentan llegar a Estados Unidos, cruzando México. Viajan como moscas, sobre trenes de carga: No hay vuelos para los ilegales, ni futuro... En un punto de Veracruz, encuentran una pequeña esperanza: "Las patronas", unas mujeres valientes, les aguardan al pie de las vías para entregarles comida y bebida, tren en marcha, día a día durante los últimos 15 años.


Este es el argumento del corto de la semana "El tren de las moscas" de Nieves Prieto Tassier y Fernando López Castillo.


Una pieza que ha sido galardonada con el premio al mejor corto en el pasado Festival de Cine Político de Ronda." FERNANDO LÓPEZ CASTILLO y NIEVES PRIETO 21-01-2011diario el pais
Publicado por ESMERALDA VIZCAÍNO en 3:30 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: ecos, Méjico

Aprender en Palestina



profesores de la Universidad de Sevilla acaban de volver de tierras palestinas, donde, además de conocer la realidad y los problemas de esta población, han propuesto medidas especificas, desde cada una de sus areas de trabajo, creándose a dia de hoy hasta siete convenios de colaboración entre las Universidad de Sevilla e instituciones y universidades de las ciudades de Gaza, Hebrón o Nablús. En este TOMA NOTA, conocemos este proyecto, que nadido de la mano de María José Lera, profesora de Psicología de esta universidad desarrolla hoy día programas de intercambio entre estudiantes españoles y palestinos o proyectos, como el Golden 5, dirigido a facilitar la labor de los profesores palestinos, en unas situaciones tan adversas como las que viven y trabajan habitualmente.
Publicado por ESMERALDA VIZCAÍNO en 3:26 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Palestina

viernes, 20 de enero de 2012

ROBE DE GUERRE

Corto de animación. Exploración lírica de los efectos de la guerra sobre las mujeres, sus cuerpos y sus familias. Desde una sensibilidad feminista nos acerca a un tema contemporáneo. Cuando la guerra se insinúa en el interior del mismo ser de la mujer, la que una vez dio la vida.


Las caudalosas sombras contienen el conocimiento,
siembran la duda
y desvelan la alternativa:
LA VIDA.

Publicado por Kova d Onga en 14:36 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

domingo, 15 de enero de 2012

LA FUENTE DE LAS MUJERES

Publicado por Kova d Onga en 17:33 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

COMPAÑEROS DEL ALMA, COMPAÑEROS...






hipólito - rubens


ivana barazi - ariadna y teseo en naxos



a Teseo a Hipólito a Ícaro a Androgeo a Poseidón a Minos a Egeo a Dédalo...


DÉDALO OFUSCADO


(Indagar a perpetuidad)


Arquitecto de abstrusos laberintos

Dédalo incesante, desolado

Enmarañado tras falsas puertas

aferradas a muros abisales, atroces


Alojado en la exasperante búsqueda

devorado por los ciegos corredores

Laberinto minoico de muerte y vida

De libertad y de condena

Acaso Dédalo desaprueba el desafío?


Un vociferante minotauro sacude su ser profundo


Minotauro,

percibes El Horror, la parálisis

Acechas ocioso en la encrucijada

abatido, suplicante



Devana el ovillo Ariadna

sus pies esbozan el circulo encendido

mecen, embellecen el sonido esclarecido

El eco la nombra y la proyecta



Y Dédalo impaciente, ofuscado

Dédalo cautivo, cautivado

por el poder de las cosas ausentes


kovadonga2011



poseidón
minos gustave doré





icaromatisse


dos chicas tejiendo
shepard fairey


LA RUECA IMPARABLE (HOMENAJE A LAS MUJERES)

Ariadna en sus laberintos

Liando y desliando la madeja de sus actos

Imaginando, componiendo armonías,

hilando fino...

Así andamos hoy las tejedoras, buscando,

buscándonos


Algo desmadejadas, como sonámbulas fuimos a tientas

perdidas en la noche de los tiempos

empeñadas en diseñar la mixtura con hilos audaces, brillantes

Tejer maravilla y anhelos


Así construyen día a día las hilanderas de sueños,

las corajudas que tejen sin pausa en Ciudad Juárez

redes de dignidad y libertad

Esas moteras rosadas, Las Guerreras de corazón grande y cálido


Así, Las Patronas Veracruzanas,

afanoso vuelo de mariposas aromado de arroz y frijoles

que preservan la dignidad de los desarraigados

que viajan en el tren de la vergüenza

el que cruza fronteras de engañosa esperanza


Así, a día de hoy, una alfombra rosa se extiende en India

acariciando, cobijando los afanosos pies de los sari rosas,

las Gulabi Gang que se asoman al mundo para expresar su identidad


Así se conducen las caudalosas sombras iraníes

con su negro, profundo oleaje, perturban lo establecido

desparramando la enorme, escandalosa duda


Así, las flores del desierto africano brotan bulliciosas,

erguidas, solemnes, aguerridas

se multiplican para la paz


Y así, sumergidas en océanos opacos,

las mujeres de Ariana en Afganistan tienden hilos silenciosos entre ellas,

hilos que las sostienen y las orientan hacia la luz, el despertar


Así, las mujeres palestinas en Belén con su alquímica astucia y prudencia

transforman el muro muerto, el muro estéril de la infamia en un ser orgánico y libre

un oro filosófico que proclama la vida, denuncia el agravio y protege la esperanza

fomentando la expresión artística, el gesto armonioso y sereno de la sabiduría


Y así una mil veces por los siglos de los siglos el hilo se derrama

Podreis oir su voz de muchedumbre, su canto perfumado, el himno de amor liberado

En el Cairo, Plaza Tahrir se eleva como jardín asombroso

brotan y se manifiestan las flores inefables,

plenas de luz y voluntad propia

son las mujeres egipcias, mujeres libres, compañeras



Hilanderas de hilo y lamento

de hambre y penas

de donde las manos que atesoran la palabra

componiendo esperanza y tejiendo belleza


Y llegaran de todas partes

para compartir la lengua olvidada

lengua de sentimiento y cavilación

alimentada con palabras de amor

voces de compañeras, de iguales


KovadOnga2012


Publicado por Kova d Onga en 15:02 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Jardines de Ariadna

En este libro se crea un diálogo entre cuentos y poemas, entre flores y dibujos, donde el lenguaje trata de iniciar un viaje hacia la esencia de las relaciones entre personas.




Archivo del blog

  • ►  2014 (54)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (2)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (18)
  • ►  2013 (81)
    • ►  diciembre (15)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (12)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (2)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (12)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (15)
  • ▼  2012 (128)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (7)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (12)
    • ►  mayo (29)
    • ►  abril (11)
    • ►  marzo (12)
    • ►  febrero (11)
    • ▼  enero (30)
      • y lo decimos cantando
      • LA CUECA SOLA
      • De como los chilen@s continúan creándose, construy...
      • Matriarcado en Méjico
      • Matriarcado de los Mousou ( CHINA)
      • La voz de los Mosuo ( II PARTE)
      • Descubriendo un matriarcado en China
      • Proyecto Migrantas
      • Vida de Nawga al Saadawi una mujer que lucha contr...
      • Nepal punto de encuentro entre el cine y la vida
      • PALABRAS DE MUJER
      • El hilo llega a China
      • La emigración a los ojos de Mohamed Chukri
      • Mohamed Chukri
      • Persépolis y BORDADOS
      • Jardines secretos de Mogador
      • Las patronas
      • Aprender en Palestina
      • ROBE DE GUERRE
      • LA FUENTE DE LAS MUJERES
      • COMPAÑEROS DEL ALMA, COMPAÑEROS...
      • EL MUSEO DEL MURO
      • Rafeef Ziadah رفيف زيادة
      • OCHO MUJERES GITANAS
      • ARCO IRIS - AMINA ALAOUI
      • Jardines Marjorelle (Marraquech)
      • Souad Massi
      • Essaouira la ciudad de los vientos
      • LA MADRINA BROTA y el muNdO se aSOMbrA de nUeVo
      • PERFORMANCES EL OVILLO II PARTE)
  • ►  2011 (61)
    • ►  diciembre (61)

Colaboradores

  • ESMERALDA VIZCAÍNO
  • Kova d Onga

Escríbenos a

jardinesdeariadna@gmail.com


Vistas de página en total


Seguidores

Etiquetas

ecos (92) cine (35) música (29) Proyecto ovillo (19) ablación (16) literatura (16) Palestina (15) poesia (14) Irán (13) emigración (13) jardines de ariadna (12) ecos poesia (11) Cuaderno de bitácora (10) Marruecos (10) mujeres (10) entrevistas (9) Gijón (8) musica (8) china (7) DOCUMENTAL (6) matriarcados (6) INDIA (5) fotografía (5) performances (5) Ciudad Juárez (4) Líbano (4) Senegal (4) encuentros (4) hilo (4) novela (4) África (4) Afganistán (3) Méjico (3) Oviedo (3) Siria (3) carnaval (3) cómic (3) danzas (3) ecos. (3) emociones (3) las patronas (3) maternidad (3) mitos (3) pintura (3) poemas (3) sáhara (3) teatro (3) videos (3) árboles (3) Egipto (2) España (2) Historia (2) Marreucos (2) Túnez (2) alimentación (2) biografías (2) canción (2) cuentos (2) educación (2) ensayos (2) entrevista (2) libro de viajes (2) pelicula (2) plantas medicinales (2) poeta china (2) turismo sexual (2) violencia cero (2) Chile (1) Costa de Marfil (1) Francia (1) Gambia (1) Islandia (1) Mali (1) P (1) Polonia (1) actrices (1) amazig (1) amor (1) arabe (1) articulo (1) ballet (1) brujas (1) correspondencia (1) crear (1) dedicatoria (1) deseo. (1) duelo (1) emigracipales (1) emponderamiento (1) escultura (1) essaouira (1) fotos (1) fronteras (1) homenaje (1) ilustraciñon (1) joyas. (1) mayas (1) mejico (1) mujer (1) nigeria (1) pedagogia (1) películas (1) poema (1) poetas (1) sonrisas (1) tejidos (1) telares (1) tertulias (1) árabe (1)

Mi lista de blogs

  • Esmeralda Vizcaíno
    Retorno & Re torno & Re horno - Volver a los lugares donde amamos la vida como dice el bolero, quimera inalcanzable. Volvemos sobre nuestros pasos, ansiando recuperar la calidez de aqu...
  • Blog de Cova de Onga
    MUJERaRTE - 2 - *MERCEDES GERTZ* Guadinche *KARA **WALKER*
  • OTRAS MIRADAS DIARIAS (II PARTE)
    narcisos ¿ en enero? - cambio climático
  • Otras miradas diarias
    Con la música a otra parte - Con este flautista nabateo de la pequeña Petra me voy porque ya no hay espacio a otra cuenta, a seguir con este blog, así que las otras miradas de nuev...
Tema Viajes. Con la tecnología de Blogger.